Descifrando la Motivación Humana: Teorías Clave en Psicología y Sociología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

La Motivación Humana: Fundamentos y Teorías Clave

Una persona se encuentra motivada para hacer algo cuando este acto satisface sus necesidades y, por tanto, se mueve (está motivada) para conseguirlo. Para explicar el porqué del comportamiento de las personas, se destacan los siguientes estudios:

1. La Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow

Según Maslow, la motivación depende de cómo estén satisfechos los cinco tipos de necesidades que tienen las personas. Estas necesidades están jerarquizadas en función de su capacidad para motivar y se pueden representar en forma de pirámide:

  • Necesidades Fisiológicas: Principalmente, el individuo estará motivado por sus necesidades primarias, como conseguir trabajo para poder vivir, alimentarse y descansar.
  • Necesidades de Seguridad: Satisfechas las básicas, comenzará a sentirse motivado por la seguridad en el empleo, la salud, la estabilidad económica y la protección.
  • Necesidades Sociales: Posteriormente, la persona buscará el afecto, la amistad, el sentido de pertenencia y la integración en un grupo o comunidad.
  • Necesidades de Estima: Luego, el individuo buscará el reconocimiento y respeto de compañeros y jefes, así como la autoconfianza, el éxito y la reputación.
  • Necesidades de Autorrealización: Finalmente, pasará a buscar la realización de sí mismo, el desarrollo de todo su potencial, la creatividad y la búsqueda de un propósito trascendente.

Es importante destacar que solo si se satisfacen las necesidades inferiores surgen gradualmente las necesidades más elevadas como factor de motivación.

2. La Teoría Bifactorial de Herzberg sobre la Motivación

La principal aportación de Herzberg es la identificación de dos grandes grupos de factores que influyen en la motivación laboral:

2.1. Factores de Higiene (Generadores de Insatisfacción)

Son aquellos que son necesarios para que se mantenga un cierto nivel de satisfacción. Incluyen:

  • El salario
  • La seguridad en el puesto de trabajo
  • Las condiciones de trabajo
  • Los procedimientos de la empresa
  • La calidad de la supervisión técnica
  • La calidad de las relaciones interpersonales

Estos factores suponen requisitos mínimos para que no se produzca insatisfacción. Si no están presentes, generan insatisfacción, pero si están, no son motivadores en sí mismos; simplemente evitan la desmotivación.

2.2. Factores Motivadores

Estos factores son los que realmente impulsan la motivación y el crecimiento personal. Incluyen:

  • El logro
  • El reconocimiento
  • El contenido del propio trabajo
  • La responsabilidad
  • El progreso
  • El crecimiento personal

Son factores que, si faltan, no generan insatisfacción, pero cuando están presentes, generan una gran motivación y satisfacción en el empleado.

3. La Teoría X e Y de McGregor sobre el Comportamiento Humano

La teoría de Douglas McGregor afirma que existen dos tipos de enfoques o estilos de dirección, basados en la percepción que los jefes tienen sobre sus trabajadores:

3.1. Teoría X: Percepción Negativa del Trabajador

Los directivos que se adhieren a la Teoría X piensan que los trabajadores son inherentemente perezosos, tienen poca ambición, evitan la responsabilidad y, por lo tanto, no les gusta su trabajo. Requieren supervisión constante y control estricto para asegurar la productividad.

3.2. Teoría Y: Percepción Positiva del Trabajador

Los directivos que adoptan la Teoría Y creen que los trabajadores son proactivos, buscan responsabilidades, son creativos y disfrutan de su trabajo. Es decir, son triunfadores y todas las tareas y responsabilidades que se les atribuyan las llevarán a cabo con éxito, si se les da la autonomía y el apoyo adecuados.

4. La Teoría Z de William Ouchi: Un Enfoque Japonés en la Motivación

La Teoría Z, propuesta por William Ouchi, plantea cómo debe ser una organización para que sus participantes se sientan motivados. Esta teoría proviene de la cultura japonesa y tuvo una gran difusión a finales del siglo pasado. Sus principios fundamentales son:

  1. Espíritu de Consenso y de Grupo: Los objetivos de la empresa y los de los grupos e individuos deben estar coordinados. El individuo que se siente parte de un grupo mejora su esfuerzo y compromiso, fomentando la colaboración.
  2. Lealtad y Confianza: Debe existir una relación armónica y de confianza mutua entre los empleados y la dirección. La empresa debe cuidar a sus empleados en todos los aspectos, fomentando la lealtad a largo plazo y un ambiente de seguridad.
  3. Responsabilidad Colectiva: Todos los miembros de la organización son responsables del éxito o el fracaso de la misma, promoviendo un sentido de pertenencia y colaboración en la consecución de metas comunes.
  4. Aprender de la Experiencia: Es imprescindible reconocer los errores para corregirlos, así como los aciertos para potenciarlos y mejorar continuamente los procesos y el desempeño organizacional.

Entradas relacionadas: