Descifrando la Realidad Social: Metodología y Estrategias para la Transformación Comunitaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Comprendiendo la Realidad: Fundamentos y Desafíos
Se parte del supuesto de que existe una realidad. El primer paso es analizarla y planificarla con los recursos disponibles. Luego, se debe intervenir y evaluar lo realizado para identificar errores o áreas de mejora. Posteriormente, se llevará a cabo el cambio social para abordar las problemáticas identificadas en esta realidad. El objetivo de este proceso es conocer el contexto donde se actúa, para determinar qué aspectos de esa realidad necesitan cambiar y cómo efectuar dicho cambio. En las bases contextuales del proyecto, se busca establecer conexiones entre la iniciativa y su entorno, demostrando que el proyecto responde efectivamente a las necesidades y características de su contexto.
Desafíos Frecuentes en la Comprensión de la Realidad
- La desproporción entre el esfuerzo dedicado al diagnóstico y el dedicado a la intervención. A menudo, el esfuerzo en el diagnóstico supera al empleado en la intervención.
- Desproporción entre los datos recogidos y los efectivamente utilizados.
- La dificultad para interpretar la calidad de los datos, tanto numéricos como cualitativos.
- La sobrevaloración del dato numérico en detrimento de otros tipos de información.
- Inversión excesiva de esfuerzos para demostrar lo evidente.
- La ausencia o la inadecuada consideración del discurso de la propia población (entendiendo discurso como la opinión y el criterio que la población tiene sobre sí misma).
- Considerar la realidad como estática, cuando es crucial monitorizar constantemente los cambios que ocurren.
- Estudios que, tras su realización, terminan archivados sin aplicación práctica.
Propuesta Metodológica: El Estudio como Intervención Activa
En cuanto a la propuesta metodológica, es fundamental destacar que el estudio de la realidad debe ser, en sí mismo, un instrumento para la intervención. Este proceso es ya una forma de intervención, pues favorece la participación de todos los agentes sociales de la comunidad.
Por otro lado, se deben recoger todas las opiniones de la población; de lo contrario, el panorama obtenido no será completo ni real. El estudio debe ser comprensible y accesible en su redacción para la comunidad o el sector investigado, garantizando la transparencia. Debe ser un estudio crítico, que no se limite a la presentación de datos descriptivos, sino que dote de significatividad a dicha información.
Pasos Clave en el Proceso de Estudio de la Realidad
Descripción Detallada de la Realidad: Existencias y Ausencias
Se trata de ir dotando de significado a los datos, construyendo una imagen de la realidad que considere los elementos que la configuran y que resultan llamativos, es decir, aquellos que caracterizan a la comunidad. También es crucial describir lo que no hay: sus carencias y problemas. Pueden existir demandas explícitas de la población, por lo que es necesario comprender el motivo detrás de ellas.
Instrumentos Sugeridos:
- Observación
- Tertulias
- Consulta de fuentes documentales
- Encuestas y cuestionarios
- Entrevistas personales a informantes clave
- Fichero de recursos
Comprensión de la Percepción Social
Consiste en conocer y recoger el discurso y las explicaciones que la propia comunidad tiene sobre sí misma. Ejemplo: Un dato real podría ser la ausencia de una casa de la cultura; la percepción social podría ser: «¿Para qué? Nadie iría...».
Instrumentos para Recoger la Percepción Social:
- Artículos de prensa
- Mesas redondas
- Conversaciones informales
- Grupos de discusión
Explicación e Interpretación de los Hallazgos
Se debe insistir en la necesidad de interpretar el porqué de la realidad observada.
Métodos para la Interpretación:
- Seminarios de estudio
- Establecimiento de relaciones causa-efecto
- Consulta con otros profesionales
Búsqueda y Definición de Alternativas
Implica buscar alternativas a las problemáticas identificadas en la comunidad, estableciendo apuntes de intervención. Es fundamental contar con la opinión de la propia comunidad al definir estas intervenciones.
Posibles Dificultades al Involucrar a la Comunidad:
- Falta de hábito de participación
- Escasa conciencia comunitaria
- Miedo al cambio
Técnicas para la Búsqueda de Alternativas:
- Remolino de ideas (Brainstorming)
- Técnica del "Pasado Mañana": Su objetivo es facilitar la creatividad de un grupo para el diseño de proyectos concretos y evitar aquellos factores que habitualmente la inhiben.
Ajuste y Priorización
Consiste en ordenar toda la información obtenida, priorizar las necesidades identificadas y anticipar las posibles dificultades en la implementación de soluciones.