La Descolonización de África y Asia (1945-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Factores favorables

La descolonización de África y Asia fue un proceso rápido y generalizado tras la Segunda Guerra Mundial. Diversos factores, tanto internos como externos, contribuyeron a este fenómeno:

Movimientos Nacionalistas

El desarrollo de movimientos nacionalistas en las colonias durante el periodo de entreguerras fue crucial. Tomando como ejemplo la independencia turca en 1918, estos movimientos se intensificaron a partir de 1945, denunciando la opresión colonial y defendiendo el derecho a la independencia. Muchos de estos movimientos tuvieron líderes carismáticos como Ho Chi Minh, que se convirtieron en símbolos de la lucha por la independencia.

Debilitamiento de las Metrópolis

Durante la Segunda Guerra Mundial, las potencias coloniales perdieron prestigio en sus colonias debido a su derrota frente al Eje, lo que supuso el fin del mito de la potencia colonial invencible. Además, las colonias se vieron influenciadas por los ideales de libertad y democracia de los aliados. En Asia, las metrópolis fueron derrotadas por la expansión japonesa. El vacío de poder fue aprovechado por grupos nacionalistas que lucharon contra la invasión japonesa y no aceptaron el regreso de la potencia colonial.

Contexto Internacional Favorable

Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética se mostraron favorables a la descolonización:

  • Estados Unidos concedió la independencia de su única colonia, Filipinas, en 1946.
  • La Unión Soviética hizo público su apoyo a los movimientos independentistas, incluyendo aquellos impulsados por guerrillas comunistas.
  • Ambas potencias querían extender su ideología por nuevos países.

Las Naciones Unidas también se mostraron favorables a la descolonización, proclamando en su Carta fundacional la igualdad de todos los pueblos y el derecho a la autodeterminación. La ONU se convirtió en una tribuna internacional a favor de la independencia.

  • La opinión pública empezó a cuestionar la continuidad de los imperios coloniales.
  • El mundo intelectual adoptó posiciones anticoloniales y rechazó el principio de dominación.
  • La Iglesia cristiana también se posicionó en contra del colonialismo. En 1942, la Conferencia de Iglesias Reformistas Americanas, en 1946, 46 iglesias protestantes, y en 1963, el Papa Juan XXIII, se pronunciaron a favor de la emancipación colonial.

Vías de Acceso a la Independencia

Proceso Negociado y Pactado

Utilizado por el Reino Unido, este proceso permitió crear estructuras de colaboración entre las antiguas colonias y la metrópoli, como la Comunidad Británica de Naciones. En ocasiones, este proceso provocó conflictos entre los nuevos países.

Lucha por la Independencia

Francia, Holanda, Bélgica y Portugal se resistieron a conceder la independencia a sus colonias, lo que dio lugar a guerras y enfrentamientos armados. Las relaciones tras la independencia no siempre fueron fáciles.

Entradas relacionadas: