Descolonización en África y Asia: Fin de los Imperios Coloniales Europeos

Enviado por carmen_md y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Descolonización: El Fin de una Era

El proceso de descolonización, que tuvo lugar principalmente en África y Asia, desmanteló los viejos imperios coloniales europeos y transformó radicalmente el mapa político mundial. Las potencias coloniales adoptaron diferentes posturas ante este fenómeno, aunque se pueden agrupar en tres categorías principales:

1. Aceptación del Cambio

Este grupo, liderado por **Gran Bretaña**, reconoció que la era de los imperios coloniales había llegado a su fin y que oponerse a esta tendencia era inútil. Aunque Gran Bretaña salió victoriosa de la Segunda Guerra Mundial, se encontraba debilitada y sin la capacidad ni el deseo de mantener su vasto imperio colonial. En 1947, se vio obligada a aceptar la independencia de la India, Pakistán, Sri Lanka y Birmania. Estos países, junto con otros territorios que obtuvieron su independencia, se asociaron en una institución llamada la **Commonwealth**.

2. Resistencia Inicial y Adaptación

**Francia** inicialmente intentó resistir el fin de su imperio colonial. Luchó en Indochina para evitar la independencia de Vietnam, pero fue la guerra de Argelia la que realmente agotó sus recursos y voluntad. El problema argelino radicaba en la gran cantidad de colonos franceses (cerca de dos millones en 1960) que se habían asentado en el territorio desde 1930 y se oponían firmemente a la independencia. Los musulmanes argelinos iniciaron una guerra terrorista contra las fuerzas francesas. Francia intentó, sin éxito, aplastar el movimiento de liberación. La situación se complicó aún más por la amenaza de sublevación de la población francesa en Argelia y un posible golpe de Estado por parte de un sector del ejército francés. Finalmente, tras encarcelar a los militares sospechosos y entablar negociaciones, Francia concedió la independencia a Argelia en 1962. A raíz de esta experiencia, Francia aceleró la liquidación de su imperio colonial en África.

3. Resistencia Prolongada

**Portugal**, que poseía uno de los imperios coloniales más extensos, se aferró a sus colonias durante más tiempo. A finales de la década de 1920, Portugal estaba gobernado por la dictadura de António de Oliveira Salazar, quien promovió la modernización del país apoyándose en los recursos de sus colonias. En la década de 1960, surgieron movimientos guerrilleros independentistas en Angola, Mozambique y Guinea Portuguesa, apoyados por la URSS. Portugal, miembro de la OTAN, recibió el respaldo de Estados Unidos. El ejército portugués se vio envuelto en una guerra en la selva africana que no podía ganar. Esto provocó un cambio de mentalidad entre los oficiales del ejército portugués, quienes finalmente, en 1974, dieron un golpe de Estado conocido como la **Revolución de los Claveles**, que acabó con la dictadura y el imperio colonial portugués.

Entradas relacionadas: