Descolonización de África: Un Recorrido Histórico por la Independencia Africana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La Descolonización de África: Un Proceso Histórico

La descolonización de África fue un proceso que se desarrolló más tardíamente en comparación con Asia. Este complejo periodo puede dividirse en varias fases clave, marcadas por diferentes dinámicas y protagonistas.

Primera Fase: El Norte de África Musulmán

Esta primera etapa se centró en el África musulmana del norte, donde un fuerte nacionalismo musulmán impulsó la búsqueda de la unidad de todos los pueblos árabes, un movimiento conocido como Panarabismo. Este ideal se materializó con la creación de la Liga Árabe en 1945.

Casos de Independencia en el Norte de África:

  • Egipto: Logró su independencia formal en 1922, aunque su plena soberanía se consolidó tras un golpe de Estado en 1952.
  • Libia: Antigua colonia italiana hasta 1943, obtuvo su independencia gracias a la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Túnez: Se declaró independiente en 1956.
  • Marruecos: Bajo un protectorado hispano-francés, alcanzó su independencia en 1956, con Mohamed V como figura central.

La Guerra de Argelia y sus Consecuencias

En Argelia, un grupo de nacionalistas fundó el Frente de Liberación Nacional (FLN), dando inicio a la cruenta Guerra de Argelia. Este conflicto tuvo profundas repercusiones en Francia, culminando con la caída de la Cuarta República y la llegada al poder de Charles de Gaulle, quien finalmente aceptó la independencia argelina como inevitable. Durante este periodo, también surgió la Organisation de l'Armée Secrète (OAS), una organización terrorista francesa opuesta a la descolonización.

Los Acuerdos de Evian reconocieron oficialmente la independencia de Argelia, con Ahmed Ben Bella asumiendo la presidencia de la República Argelina Democrática y Popular.

El Sahara Español y la Marcha Verde

En el Sahara Español, en 1975, Marruecos intervino con la denominada Marcha Verde para invadir el territorio. España, bajo el régimen de Franco, entregó el Sahara a Marruecos y Mauritania, lo que ha derivado en un conflicto territorial que persiste hasta la actualidad.

Segunda Fase: El África Subsahariana (África Negra)

La segunda fase de la descolonización se centró en el África Subsahariana, a menudo referida como "África Negra". En esta región, figuras como Léopold Sédar Senghor (aunque más influyente en el África francófona) destacaron por su pensamiento panafricanista y la promoción de la negritud.

Territorios Británicos y la Commonwealth

En los territorios bajo dominio británico, el proceso de independencia también fue significativo:

  • Ghana (Costa de Oro): Fue el primer país subsahariano en lograr la independencia en 1957, bajo el liderazgo de Kwame Nkrumah. Muchos de los nuevos países se convirtieron en Dominios y pasaron a formar parte de la Commonwealth.
  • Nigeria: Un país con una gran diversidad étnica, se independizó en 1960, pero lamentablemente experimentó una posterior guerra civil.
  • Kenia: En este territorio, donde se intentaba excluir a la población negra, surgió el movimiento Mau Mau, dirigido por Jomo Kenyatta, que se opuso a los granjeros blancos.
  • Rodesia del Sur (Zimbabue): Una minoría blanca se independizó unilateralmente y aplicó un régimen racista de apartheid. Finalmente, la mayoría negra logró derrocar este sistema y proclamó el nuevo estado de Zimbabue.
  • Sudáfrica: Se independizó en 1961, pero también instauró el apartheid, un sistema de segregación racial. Nelson Mandela lideró la lucha contra el apartheid, logrando su abolición y convirtiéndose en el primer presidente de una Sudáfrica democrática.

Territorios Franceses: Independencia Pacífica

En los territorios franceses, la independencia se dio en gran medida de forma pacífica, aunque con diferentes grados de autonomía y cooperación con Francia. Algunos de los primeros países en independizarse fueron:

  • Guinea-Conakry
  • Togo
  • Malí
  • Madagascar
  • El último en lograrlo fue Yibuti.

Entradas relacionadas: