La Descolonización en Asia y África: El Fin de los Imperios Británico y Portugués

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Procesos de Independencia en el Siglo XX

La ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial jugó un papel crucial al expulsar a los colonizadores europeos de Indochina e Indonesia, lo que permitió a estos territorios proclamar su independencia. Sin embargo, la voluntad de estos y otros pueblos de oponerse a la tutela extranjera, incluso recurriendo a la guerra, constituyó un proceso largo y arduo.

El Desmantelamiento del Imperio Colonial Británico

El proceso de descolonización en Asia comenzó de forma significativa con la India, considerada la 'joya de la Corona' del Imperio Británico.

Ya en la década de 1920, el gobierno británico había reprimido algunos movimientos nacionalistas. No obstante, fue alrededor de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se emprendieron negociaciones serias con los líderes indios. Estas negociaciones estuvieron marcadas por una creciente violencia entre las comunidades hindúes y musulmanas, exacerbada en gran parte por el rechazo de los musulmanes a formar parte de un estado unitario dominado por hindúes.

El 15 de agosto de 1947, se materializó la independencia con la creación de dos estados:

  • La Unión India: Con mayoría hindú y liderada por Jawaharlal Nehru.
  • Pakistán: Con mayoría musulmana, dirigido por Muhammad Ali Jinnah y dividido geográficamente en dos partes separadas por casi 2000 km (Pakistán Occidental y Pakistán Oriental, actual Bangladés).

Esta partición desencadenó una serie de conflictos sangrientos entre ambas comunidades, una guerra civil con un profundo trasfondo religioso. Se estima que el número de muertos osciló alrededor del millón de personas, y aproximadamente 12 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse, convirtiéndose en refugiados en uno u otro país. La tensión extrema que vivió la región en estos tiempos convulsos culminó trágicamente con el asesinato de Mahatma Gandhi en 1948.

A pesar de que figuras como Winston Churchill se opusieron firmemente a la independencia india, el Reino Unido concedió la independencia a Ceilán (actual Sri Lanka) y a Birmania (actual Myanmar) también en 1947. Otros territorios siguieron más tarde: Malasia en 1957 y Singapur en 1965 (tras una breve unión con Malasia). Aunque el Reino Unido libró diversas guerras coloniales, su estrategia a menudo consistió en retirarse cuando la situación se volvía insostenible, como ocurrió en la India en 1947 y en Palestina al año siguiente, dejando en ocasiones que las tensiones locales derivaran en conflictos internos.

El Fin del Imperio Colonial Portugués

Portugal representó uno de los últimos bastiones del colonialismo europeo, siendo la última potencia en rechazar frontalmente la idea de independencia para sus territorios de ultramar. Sus principales colonias incluían:

  • Guinea-Bisáu
  • Macao
  • Las islas de Cabo Verde
  • Angola
  • Mozambique

Estas llamadas 'provincias portuguesas de ultramar' experimentarían un proceso de independencia tardío y caótico. Es fundamental considerar que Portugal se encontraba bajo la longeva dictadura de António de Oliveira Salazar (y posteriormente Marcelo Caetano), que veía las colonias como parte integral e irrenunciable de la nación.

Alrededor de 1955, comenzaron a constituirse partidos nacionalistas en las colonias, los cuales, a partir de la década de 1960, emprendieron una prolongada y desgastante lucha de guerrillas (la Guerra Colonial Portuguesa) que causó graves daños humanos y materiales al ejército portugués y a las poblaciones locales.

Fue necesaria la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 en Portugal para derrocar a la dictadura. El nuevo régimen democrático concedió rápidamente la independencia a las colonias africanas en 1975. Sin embargo, esta transición no trajo la paz inmediata; tanto Angola como Mozambique se vieron inmersas en largas y devastadoras guerras civiles, alimentadas en parte por las dinámicas de la Guerra Fría.

Entradas relacionadas: