Descolonización y Conflicto en Oriente Próximo: El Nacimiento de Israel y las Guerras Árabe-Israelíes

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Descolonización en Oriente Próximo: Nacimiento de Israel

Oriente Próximo había formado parte del Imperio Turco hasta la Primera Guerra Mundial, cuando los territorios fueron cedidos a Francia (Siria y Líbano) y al Reino Unido (Irak, Palestina y Transjordania). A finales del siglo XIX, surgió el movimiento sionista, que defendía la creación de un Estado judío en Palestina. En 1917, los británicos firmaron la Declaración Balfour, que concedía apoyo al movimiento sionista. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, la rivalidad entre judíos y árabes se intensificó.

En 1947, el Reino Unido se retiró de Palestina y la ONU propuso la formación de dos Estados: uno para árabes y otro para judíos. Los árabes se opusieron a esta división, lo que desencadenó una serie de conflictos que continúan hasta el día de hoy.

Guerras Árabe-Israelíes

La proclamación del Estado de Israel en 1948 provocó una serie de conflictos armados:

Primera Guerra Árabe-Israelí (1948-1949)

Los países árabes atacaron al recién formado Estado de Israel, pero los judíos rechazaron la agresión y ocuparon parte del territorio destinado al Estado árabe de Palestina.

Guerra de Suez (1956)

Se produjo como consecuencia de la ocupación franco-británica del Canal de Suez y la nacionalización del mismo por parte de Egipto. Israel se unió a la alianza franco-británica en contra de Egipto.

Guerra de los Seis Días (1967)

Fue un ataque preventivo de Israel contra Egipto, Jordania y Siria. Esta guerra permitió a Israel ocupar la Franja de Gaza, Cisjordania, la Península del Sinaí y los Altos del Golán.

Guerra de Yom Kipur (1973)

Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel en el día sagrado judío de Yom Kipur. Tras esta guerra, se firmaron los Acuerdos de Camp David en 1978, en los que Egipto reconoció al Estado de Israel y este le devolvió la Península del Sinaí.

La Resistencia Palestina

Tras la guerra de 1948, miles de palestinos fueron desplazados a campos de refugiados en países vecinos. Las duras condiciones de vida facilitaron la creación de un movimiento de resistencia nacional. En 1964, se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasir Arafat.

Al principio, la OLP recurrió al terrorismo, pero luego adoptó técnicas de guerrilla urbana conocidas como Intifada. Con el respaldo de la ONU, la OLP pudo negociar con Israel. El Acuerdo de Oslo de 1993 estableció la Autoridad Nacional Palestina (ANP), dirigida por Arafat, con autonomía limitada en Gaza y Jericó.

Sin embargo, la intransigencia y el radicalismo de algunos grupos, como Hamás, han dificultado el proceso de paz y han hecho que el conflicto continúe hasta el día de hoy.

Entradas relacionadas: