Descolonización y Confrontación Global: China, Bandung y la Guerra de Corea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Transformación de China y el Inicio de la Guerra Fría en Asia
El malentendido entre las dos primeras fuerzas las llevó a una guerra civil, que culminó con la división del territorio en dos zonas (una nacionalista y otra comunista). Al finalizar esta guerra civil, ambas fuerzas tuvieron que unirse para luchar contra la invasión japonesa. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, China se convirtió en una de las potencias ganadoras del conflicto y se reanudó la guerra civil, que culminaría con el triunfo de la China Popular de Mao Zedong. Después de esta lucha, el Partido Comunista Chino tendría una mayor trascendencia para el futuro de la Guerra Fría.
China pasó de ser un país atrasado a convertirse en una potencia política y económica, de cuya estructura dependen muchas transnacionales. Los nacionalistas de Chiang Kai-shek se retiraron a Taiwán, que durante años fue la China capitalista (apoyada por pequeños estados) frente a la China comunista continental, apoyada por la Unión Soviética. La nueva realidad era la lucha por la independencia de los países y la creación de regímenes socialistas.
La Conferencia de Bandung, 1955: Un Hito de la Descolonización
La Conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Nehru de la India y Sukarno de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia.
Se celebró entre el 18 y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos. Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los integrantes del Movimiento de Países No Alineados. Algunos de estos principios son:
- Respeto por los derechos fundamentales del hombre y por los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
- Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
- Abstención por parte de todo país de ejercer presión sobre otros países.
- Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de la independencia política de cualquier país.
El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias.
Declaración sobre la Promoción de la Independencia de los Pueblos Dependientes
Esta declaración buscaba ayudar a los países dependientes a alcanzar su independencia, y sus ideas fueron apoyadas por la ONU:
- Declarar que el colonialismo es un mal al que hay que poner fin.
- Declarar que hay que respetar los derechos fundamentales del hombre.
- Apoyo a la causa de la libertad de estos pueblos.
- Llamada a las potencias involucradas para declarar la independencia de los territorios.
La Guerra de Corea: Un Conflicto Clave de la Guerra Fría
Es uno de los conflictos más importantes dentro de la Guerra Fría (1950-1953). Fue un territorio sobre el que los japoneses habían ejercido una acción imperialista durante toda la Segunda Guerra Mundial. Cuando las potencias ocupantes (los Aliados) se retiraron de la zona, quedaron dos estados: Corea del Norte y Corea del Sur, estableciéndose una línea divisoria (el paralelo 38).
- La zona norte sería comunista.
- La zona sur sería capitalista.
En 1950 se inició un conflicto entre los comunistas y capitalistas de Corea.