La Descolonización Global: Emancipación de Asia y África en el Siglo XX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
La descolonización es el proceso histórico que se produce a partir de la Segunda Guerra Mundial y por el cual las antiguas colonias de Asia y África consiguen su independencia política.
Etapas Clave de la Descolonización
Este fenómeno se inició en la India para extenderse por el sudeste asiático y los territorios árabes; más tarde lo haría en el África negra.
1945-1955: Concienciación y Primeros Pasos
Etapa de concienciación, que culmina con la Conferencia de Bandung.
1955-1975: La Gran Ola de Independencias
Etapa en la que se independizan los territorios islámicos y asiáticos; la mayor parte de los países africanos acceden a la independencia.
1975-1995: Consolidación y Últimas Emancipaciones
Se perfilan las últimas independencias, excepto algunos focos residuales.
Factores Impulsores de la Descolonización
Los más importantes son:
- La pérdida de la hegemonía europea.
- La aparición y desarrollo de movimientos nacionalistas.
- La internacionalización del proceso descolonizador.
La Descolonización en Asia
El Nacionalismo Asiático y el Caso de China
Como en el caso de China, donde en 1912 cayó el último emperador y se proclamó la República. Tras la Segunda Guerra Civil China, Mao Zedong (Mao Tse-tung) se hizo con el poder y proclamó la República Popular China. Desde China se impulsarían los partidos y regímenes comunistas en los países vecinos.
La Descolonización de la India
Fue en la India donde aparecieron los primeros movimientos nacionalistas asiáticos. El Partido del Congreso se fundó en 1885; era de carácter moderado y buscaba reformas sociales y la integración de los indígenas en la administración de la colonia. Su presidente más importante fue Mahatma Gandhi. En 1906, surgió la Liga Musulmana.
Una vez consolidados ambos partidos, se aceleró la evolución hacia la independencia, en la que se pueden distinguir las siguientes fases:
Concesión de Autonomía Provincial (1935)
Concesión de una nueva ley para el Gobierno de la India en 1935, que consistía en el reconocimiento de la autonomía provincial y la consolidación de una estructura federal.
Impacto de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial. La guerra en el Pacífico hizo primordial la participación de las colonias; por lo tanto, los partidos indios negaron toda su colaboración si no se reconocía su independencia. Gran Bretaña accedió a negociar, pero los contactos fracasaron y los británicos aumentaron la represión.
Bienio 1945-1947: La Independencia y Partición
Obtención de la independencia gracias a los cambios producidos al concluir la guerra. Las negociaciones se abrieron en 1946 y se propuso la partición de la colonia atendiendo a la religión dominante. La acelerada emancipación generó grandes problemas, como disturbios muy sangrientos. Pakistán quedó dividida en dos territorios desconectados y, más tarde, la zona oriental se separaría en 1971 para constituir el estado de Bangladés.
La Independencia del Mundo Árabe
El Nacionalismo Árabe
Nace en la segunda mitad del siglo XIX. La oposición de este nacionalismo a la dominación turca sería aprovechada por los Aliados durante la Primera Guerra Mundial. Pero, desintegrado el Imperio Otomano (turco), los vencedores de la Primera Guerra Mundial no cumplieron la promesa de darles la independencia, y la mayor parte de los territorios se repartieron entre Gran Bretaña y Francia. A causa de esto, el nacionalismo árabe resurge y se reorganiza con un fuerte carácter antioccidental.
En el periodo de entreguerras se independizaron Egipto, Irak, Arabia Saudita y Yemen. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se funda la Liga de los Estados Árabes, y a partir de aquí se va produciendo la independización de todos los países de Oriente Próximo: Siria, Líbano, Jordania, Omán, entre otros.
España descolonizó el protectorado de Marruecos en 1956.
La Independencia de Argelia
El nacionalismo argelino aparece durante la Primera Guerra Mundial. Los principales líderes nacionalistas empezaron a pedir la constitución de una república autónoma y federada con Francia, y así lo expresaron en el Manifiesto del Pueblo Argelino en 1943.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, el gobierno francés promulga el Estatuto de Argelia, que favoreció las tendencias nacionalistas. Ese mismo año se creó la Organización Especial, que organizaría grupos armados. Como respuesta, Francia detuvo a su dirigente Ahmed Ben Bella y disolvió la organización.
En 1954, se creó el Frente de Liberación Nacional (FLN), que inició la guerra para conseguir la independencia. Las causas por las cuales muchos franceses no querían su independencia fueron los intereses económicos, la antigüedad en el control del territorio y una cuestión de prestigio político.
Charles de Gaulle, primer ministro francés, entabló conversaciones con el FLN en 1961. La colonia accedió a la independencia en 1962.