La Descolonización: El Fin de los Imperios Coloniales
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Conceptualización de la Descolonización
Proceso de acceso a la independencia por parte de los pueblos bajo régimen colonial, logrando la formación de Estados soberanos.
Periodo: Desde finales de la Segunda Guerra Mundial (1945) hasta la década de los 70.
Métodos: Pacíficos o violentos según el contexto.
Antecedentes
Exploración de África
Exploradores europeos (Siglos XV-XIX):
- René Caillié (Francia): 1º en llegar a Tombuctú y regresar a Europa tras cruzar el Sáhara.
- Victor Natchigal (Alemania): Exploró las costas de Togo y Camerún.
- David Livingstone (Escocia): Atravesó África meridional, descubrió el sistema Loualaba, los lagos Ngami y Nyasa, y las cataratas Victoria.
- Henry Stanley: Se encontró con Livingstone en Ujiji en 1871.
Causas de la Descolonización
Afirmación Identitaria en las Colonias
Movimientos anticoloniales como el "Asiatismo", "Panislamismo", "Panafricanismo" y "Panarabismo".
Debilidad de las Potencias Coloniales
Problemas internos de las potencias europeas.
Apoyo de las Superpotencias
Estados Unidos y la URSS apoyan la descolonización por factores ideológicos y estratégicos.
Actitud de la ONU
Resoluciones a favor de la libertad de los pueblos colonizados.
Solidaridad entre Pueblos Colonizados.
Contradicciones de los Países Colonizadores
Reclamación de soberanía mientras la negaban a sus colonias.
Difusión de Ideologías Democráticas
Influencia de soldados y jóvenes nativos educados en Europa.
Impacto de la Segunda Guerra Mundial
Debilitamiento de las potencias coloniales y rechazo al colonialismo.
Conferencia de Berlín (1884-1885)
Reunión de 14 países europeos para repartirse África.
Principales potencias: Alemania, Francia, Gran Bretaña y Portugal.
Decisiones sin representación africana, considerando África como propiedad de las potencias coloniales.
Resultados:
- Gran Bretaña: Control sobre Egipto, Sudán, Uganda, Kenia, Sudáfrica, Zambia, Zimbabue, Botsuana, Nigeria y Ghana.
- Francia: Dominio en África Occidental y parte de África Central.
- Bélgica: Congo Belga.
- Portugal: Mozambique y Angola.
- Italia: Somalia italiana y parte de Etiopía.
- Alemania: Namibia y Tanzania.
- España: Guinea Ecuatorial.
Colonización de Asia
China
Guerra del Opio (1839-1842): Gran Bretaña fuerza a China a abrir sus puertos al comercio del opio.
Tratado de Nanking: Inglaterra obtiene Hong Kong.
Entrada de otras potencias: Estados Unidos, Francia y Rusia.
Rusia
Expansión en Asia septentrional y central.
Francia
Conquista de Indochina (Cochinchina, Camboya, Tonkín, Annam, Laos).
Resistencias y Movimientos Nacionalistas en África y Asia
África
- Etiopía: Resistencia contra Italia (Menelik II en Adua, 1886).
- Senegal: Seik Amadou Bamba y Lat Dior L. Diop.
- Ghana: Prempe y Osei Tutu.
- Reino Zulú: Resistencia de Shaka Zulú (1816-1828).
Asia
- India: Rebelión de los cipayos (1857-1859).
- China: Guerra de los bóxers (1900).
Contexto Internacional Favorable
Impacto de las Guerras Mundiales
Debilitamiento europeo y cambio en las relaciones coloniales.
Obsolescencia del Sistema Colonial
Reconocimiento de la inutilidad del colonialismo por las potencias imperialistas.
Apoyo de los Organismos Internacionales
Sociedad de Naciones y ONU
Decisivo apoyo a la descolonización.
Resolución 1514 (1960): Promoción de la libre autodeterminación de los territorios coloniales.