Descomposición del Sistema Político y Dictadura de Primo de Rivera en España

Enviado por Minerva y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La descomposición del sistema

La descomposición política

Los partidos dinásticos se fragmentaron, siendo imposible constituir gobiernos estables. Recurrían a los gobiernos de concentración, pero estos fracasaron y se volvió al turno dinástico, cambiando de gobierno conservador a liberal, y viceversa. Fue constante la suspensión de las garantías constitucionales.

Conflictividad Obrera y pistolerismo

El final del conflicto europeo significó para España un cambio brusco en las condiciones económicas. La producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios, provocando la movilización obrera y un crecimiento del sindicalismo. En 1919 se inició la huelga en la Canadiense, que finalizó con un acuerdo por el cual la patronal aceptaba la readmisión de los despedidos. Sin embargo, esto se incumplió y se reanudó la huelga. La conflictividad laboral degeneró en una radicalización de las posiciones de los sindicatos y de la patronal. Para detener la fuerza sindical, contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros.

El problema de Marruecos: Annual

En 1921 se intentaron varias operaciones para controlar a las tribus rifeñas. Para dirigir el ejército de la zona se nombró al general Silvestre. Este inició una ofensiva hacia el interior del territorio que acabó en un desastre. El ejército fue derrotado en Annual. Con gobiernos inestables y una grave tensión social, se movilizaron sectores del ejército y de la derecha, partidarios de una dictadura militar.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Las causas del golpe militar

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. Entre las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación, hay que destacar:

  • La inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, así como su desprestigio derivado del continuo fraude electoral.
  • El miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina.
  • El aumento de la influencia del republicanismo y de los nacionalismos periféricos.
  • El descontento del ejército tras el desastre de Annual.

En la decisión de Primo de Rivera también influyó el deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. Primo de Rivera justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas, que se centraba en la crítica de la “vieja política”. Así, en su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional. Algunos historiadores apuntan que Primo no pretendía poner fin a un régimen caduco, sino más bien evitar que el régimen político acabara por democratizarse. Realmente, el último gobierno de concentración de García Prieto pretendía una reforma de la Constitución y de la Ley Electoral. Aunque, en cualquier caso, la dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema.

Entradas relacionadas: