Descomposición del sistema de la Restauración y crisis de principios del siglo XX en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

1. Regeneracionismo y Revisionismo Político

Diversos factores explican la descomposición del sistema bipartidista o canovista:

  • Intervencionismo político de Alfonso XIII. Su apoyo a los sectores más conservadores del ejército culminó con el respaldo a la dictadura de Primo de Rivera, elemento clave en el desprestigio de la monarquía.
  • División de los partidos del turno; provocada por la desaparición de los líderes históricos y las disensiones internas.
  • Debilitamiento del caciquismo, paralelo al desarrollo urbano del país.
  • Desarrollo de la oposición política y social al régimen de la Restauración: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.

Además, se agudizaron:

  • La “cuestión religiosa” se reavivó con las crecientes protestas contra el poder de la Iglesia, especialmente en la enseñanza. El anticlericalismo se extendió por buena parte de la población urbana y las clases populares.
  • La “cuestión militar” resurgió ante el desconcierto de un ejército humillado que recibía críticas crecientes de los sectores opositores.
  • La consolidación del movimiento nacionalista en Cataluña y el País Vasco.
  • El “problema de Marruecos”. En la Conferencia de Algeciras se acordó el reparto entre Francia y España del territorio marroquí. A España le correspondió la franja norte.

Las reformas de Maura y Canalejas

Antonio Maura sucederá a Cánovas del Castillo a la cabeza del Partido Conservador. En el Partido Liberal, y tras la muerte de Sagasta, será José Canalejas quien lo sucederá.

Antonio Maura: Revisionismo Político

Practicó el revisionismo político e intentó implementar reformas desde arriba para evitar una revolución popular. En esta línea revisionista y reformista realizó:

  • La nueva ley electoral de 1907, que no acabó con el fraude electoral, pero lo hizo más difícil.
  • Intentó atraer a los nacionalismos moderados, concediendo más autonomía a los ayuntamientos.
  • Llevó a cabo reformas económicas, intentando fomentar la industria y agricultura.

José Canalejas: Reformas Liberales

Una vez que accedió al Gobierno como líder del Partido Liberal, José Canalejas también impulsó una agenda reformista:

  • El intento de separación de Iglesia y Estado. La negativa de la Santa Sede a cualquier proceso de reforma comportó la promulgación de la Ley del Candado.
  • La reforma fiscal, que cambió los impuestos al consumo por los impuestos según la renta.
  • Convirtió el reclutamiento en obligatorio en caso de guerra.
  • Intentó mejoras en las condiciones laborales de los obreros.
  • Se acercó al problema de los nacionalismos, mediante leyes como la de las Mancomunidades.

2. Las Crisis de 1909 y 1917

2.1. Crisis de 1909: La Semana Trágica

La Semana Trágica se produjo en Barcelona, corazón de la industrialización española, que había vivido desde principios de siglo un gran auge de las movilizaciones obreras, culminando con la creación de Solidaridad Obrera.

La guerra de Marruecos fue el detonante que determinó el estallido de la Semana Trágica.

2.2. La Crisis de 1917

El mal reparto social de los beneficios del boom económico y la creciente inflación llevaron al estallido social y a una profunda y compleja crisis en 1917. En ella podemos distinguir tres aspectos:

  • Crisis militar: El descontento entre los oficiales “peninsulares” ante los rápidos y, a veces inmerecidos, ascensos de los “africanistas” culminó con la creación de las Juntas de Defensa.
  • Crisis parlamentaria: Setenta diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas e incluso algún miembro del partido liberal constituyeron una Asamblea Nacional de Parlamentarios que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
  • Crisis social: La huelga general de 1917, convocada en agosto por CNT y UGT, tuvo un amplio seguimiento en las ciudades y se saldó con un centenar de muertos y miles de detenidos. La huelga general trajo inmediatas consecuencias, como la intensificación de la lucha de clases en Barcelona.

3. La Guerra Colonial en Marruecos: El Desastre de Annual

El desastre del 98 puso fin al imperialismo español en el momento en el que el moderno imperialismo de las potencias capitalistas industriales estaba en su apogeo. Las potencias se reunieron en la Conferencia de Algeciras. El ejército español, mal pertrechado y dirigido, sufrió importantes reveses desde un principio. El desastre del Barranco del Lobo, cerca de Melilla, fue un trágico ejemplo.

Entradas relacionadas: