Descripción de Puestos y Evaluación del Desempeño: Claves para la Gestión de Recursos Humanos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Descripción de Puestos y Evaluación del Desempeño
Información Básica y Específica en la Descripción de Puestos
La descripción de un puesto de trabajo debe contener tanto información básica como específica:
- Información básica: Identificación, organigrama, síntesis del puesto, responsabilidades, perfil del puesto.
- Información específica: Recursos a cargo, relaciones del puesto, competencias.
Modelos de Descripción de Puestos
Modelo de Descripción Estándar
Este modelo incluye:
- Datos de identificación
- Organigrama
- Misión
- Funciones
- Tareas
- Nivel de autonomía
- Nivel de supervisión del puesto
- Problemas más frecuentes
- Relaciones que el puesto mantiene con otras posiciones
- Perfil de la persona ocupante
Ventajas:
- Más utilizado en multinacionales.
- Buen nivel de información en puestos técnicos y mandos intermedios.
Modelo PAQ (Position Analysis Questionnaire)
Ventajas:
- Más útil para posiciones operativas o repetitivas dentro de la empresa de carácter industrial.
Modelos Comerciales - HAY
Incluye:
- Introducción
- Identificación
- Misión
- Finalidades
- Dimensiones
- Entorno del puesto
- Relaciones internas/externas
- Nivel de autonomía
- Problemática más frecuente
- Organigrama
Modelos Comerciales - PAQ
Se enfoca en:
- Recogida de información
- Procesos mentales
- Actividades físicas
- Relaciones con otras personas
- Contexto del puesto
- Otras características del puesto
Métodos de Recogida de Información
- Observación
- Entrevista individual
- Entrevista con el superior
- Descripción de grupos
- Cuestionario
Personas que Intervienen en la Adaptación de la Descripción de Puestos
- Superior jerárquico
- Analista organizativo
- Departamento de Recursos Humanos
Evaluación del Desempeño (ED) y Evaluación del Desempeño por Objetivos (EDD)
SED (Sistema de Evaluación del Desempeño)
Beneficios del SED:
- Refleja la cultura previa de la empresa.
- Facilita el camino hacia la profesionalización.
- Satisface las necesidades de evaluar, desarrollar y recompensar a los profesionales.
- Permite medir y discriminar los comportamientos de los profesionales.
- Promueve la mejora continua del personal.
- Consolida comportamientos y valores comunes.
- Tiene un impacto directo en varias de las políticas de Recursos Humanos.
- Proporciona información y mensajes clave sobre el desempeño de las personas.
¿En qué consiste la ED?
La ED es un proceso a través del cual la organización registra y valora la magnitud y calidad de la contribución de los empleados, obteniendo la información necesaria para facilitar la mejora de su actuación y tomar las decisiones oportunas en materia de desarrollo profesional y remuneración.
¿En qué consiste la EDD?
La EDD es un proceso a través del cual la dirección de una organización establece los objetivos y estándares generales de rendimiento, asigna las contribuciones específicas a los empleados, sigue y evalúa los resultados alcanzados y establece las medidas oportunas para conseguir una constante mejora de los niveles de calidad, eficacia y eficiencia de la organización.
¿Cuándo se hace una EDD?
- Estructura: A lo largo de todo el año los responsables deben gestionar el rendimiento de los colaboradores.
- Coyuntural: En un momento determinado del año.
Momentos de la Evaluación
- Planificación y comunicación
- Seguimiento y soporte
- Evaluación (preparación, apertura, evaluación, plan de acción, cierre)
Etapas del Proceso de Evaluación
- Planificación del desarrollo
- Comunicación de decisiones asociadas al grupo
- Seguimiento del plan
- Evaluación del desempeño
Competencias del Entrevistador
- Habilidades sociales y capacidad de relación interpersonal
- Habilidades comunicativas
- Capacidad analítica e interpretativa
- Toma de decisiones
- Conocimiento suficiente de la empresa
- Valoración objetiva y capacidad de juicio
- Prudencia y discreción
- Capacidad para mantener la atención y percibir detalles
- Inteligencia, madurez y estabilidad emocional
Errores del Evaluador
- Efecto espejo: Evaluar al evaluado como si nos estuviéramos entrevistando a nosotros mismos.
- Efecto Rosenthal: Valorar al candidato dejándonos influenciar por la opinión de los demás.
- Efecto primacía: Dejarse influenciar por la primera impresión.
- Efecto halo: Generalizar para bien o para mal a partir de un dato.
- Efecto inmediatez: Evaluar de acuerdo con la última impresión que nos ha dado.
- Efecto lenidad: Calificar a la persona más de lo que debería.
- Efecto severidad: Exceso de exigencia.
- Efecto tendencia central: No valorar los rendimientos más altos o bajos.
- Efecto contraste: Calificar al entrevistado en comparación con otra persona entrevistada anteriormente.
- Efecto contagio: Cuando las evaluaciones del empleado de los años anteriores, buenas o malas, influyen en el presente.