Descubre los 12 Mecanismos de Defensa Psicológicos: Definiciones y Ejemplos Prácticos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,94 KB
Mecanismos de Defensa Psicológicos: Definición y Ejemplos
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. A continuación, se detallan los principales mecanismos identificados en la teoría psicodinámica.
Aislamiento Afectivo
Consiste en huir del conflicto separando las ideas de los afectos. Se mantiene la idea en la conciencia, pero se elimina la carga emocional asociada.
- Ejemplo: Un estudiante de Biología sacrifica a un animal sin preocuparse por su derecho a la vida o su estado emocional.
Compensación
Consiste en contrarrestar una debilidad real o imaginaria buscando sobresalir en otra actividad.
- Ejemplo: Una persona poco atractiva físicamente que desarrolla habilidades musicales extraordinarias.
Desplazamiento
Significa descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones originales, ya que el objeto real de la emoción resulta amenazante.
- Ejemplo: Un padre que pega a su hijo porque se ha peleado con su mujer.
Fantasía
Supone realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir en la realidad.
- Ejemplo: Un joven tímido puede imaginarse a sí mismo plantando cara a sus amigos.
Identificación
Es la tendencia a incorporar al Yo las cualidades de otros. Es una necesidad evolutiva de los niños que se apropian de cualidades de las personas que admiran.
Tipos de Identificación
- Positiva: Si proporciona nuevos ideales y fortalece el Yo.
- Negativa: Si se exagera o es irreal (ejemplo: si alguien cree ser Napoleón).
Formación Reactiva
Consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos, ocultando así el impulso inaceptable.
- Ejemplo: Un joven afirma: “No me volveré a enamorar”, y se presenta ante los demás con una coraza para protegerse y evitar el daño.
Negación
Se trata de ignorar las realidades desagradables para no enfrentarse a ellas.
- Ejemplo: Preocuparse demasiado por el trabajo para olvidar los problemas personales.
Proyección
Consiste en atribuir nuestros defectos, faltas, pensamientos o deseos inaceptables a otros.
- Ejemplo: Pensamos que nuestra pareja nos puede ser infiel porque nosotros lo hemos sido.
Racionalización
Este mecanismo se usa para justificar las ideas o conductas propias ante el temor de que no sean aceptadas por los demás, buscando una explicación lógica (aunque falsa) para un comportamiento irracional.
- Ejemplo: El profesor suspende al alumno, y este dice que el profesor “le tiene manía” para quedar bien ante su familia.
Regresión
Significa volver a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés o ansiedad.
- Ejemplo: Cuando un niño tiene un hermano pequeño, a veces se comporta de manera más infantil (vuelve a mojar la cama o pide biberón).
Represión
Consiste en impedir que pensamientos y sentimientos dolorosos o peligrosos que generan ansiedad entren en la conciencia. Es el mecanismo de defensa fundamental.
- Ejemplo: Tener el deseo de herir a otra persona y bloquear ese pensamiento, manteniéndolo en el inconsciente.
Sublimación
Según Freud, muchos impulsos considerados inaceptables por el sujeto son desviados hacia actividades superiores o sublimes (actividades artísticas, intelectuales o de ayuda social).
- Ejemplo: El deseo sexual puede sublimarse escribiendo cartas de amor o dedicándose al arte.