Descubre la Alhambra: Un Recorrido por sus Palacios y Jardines
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
La Alhambra de Granada
La Alhambra de Granada, con una extensión de 740 x 220 metros, se encuentra en la Colina Sabika, en la margen izquierda del río Darro, frente a la Alcazaba Qadima del Albaicín. Este lugar privilegiado, repleto de palacios, jardines y murallas, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
Alcazaba
El conjunto monumental comenzó con la Alcazaba, mandada construir por Muhammed Ibn Yusuf Ibn Nassir en 1238, poco después de decidir establecer aquí su residencia real. En 1245, trasladó la capital de Jaén a Granada. La Alcazaba tenía un uso defensivo y palatino. Su planta es rectangular irregular, estrechándose hacia el oeste, a modo de proa de un barco.
El Generalife
Durante el reinado de Muhammed II (1272-1302), alrededor del año 1300, se construyó el Palacio y los Jardines del Generalife como lugar de descanso. Aquí se encuentra el Patio de la Acequia. Era una finca agropecuaria con huertas y dehesa, emplazada en una ladera junto al Cerro del Sol. Las dependencias de la finca rural se organizaban en torno a dicho patio, con disposición de crucero, dividido en cuatro zonas de jardín, atravesado longitudinalmente por la acequia real, de donde recibe su nombre. La edificación más importante es la llamada Sala Regia, situada al fondo de la acequia, precedida por un pórtico de cinco arcos. Su decoración es austera, a base de yeserías.
El Partal
Entre 1303 y 1309, se construyó El Partal, precedido de un patio con alberca rectangular. Consta de un pórtico con cinco arcos y una torre con estancia interior decorada con azulejos en los zócalos, techumbre de madera en la cubierta e inscripciones en sus muros que indican el nombre del sultán que mandó construirlo: Muhammed III (1302-1309). La sala real, situada en el interior de la torre y conocida como Sala de las Damas, se asienta sobre la muralla norte de la Alhambra.
Palacio de los Leones
Tras atravesar el Baño Real, se accede al Palacio de los Leones, construido durante el sultanato de Muhammed V entre 1362 y 1391. Tiene planta rectangular en dirección este-oeste, con la Fuente de los Leones en el centro, que da nombre a todo el conjunto. Cuatro pórticos, uno a cada lado, están recorridos por 124 columnas que simbolizan palmeras. Es la recreación del Paraíso de cuatro jardines que los místicos simbolizan con el alma, el espíritu, el corazón y la esencia. Las estancias que rodean al Patio de los Leones son la Sala de los Abencerrajes, la Sala de las dos Hermanas, la Sala de los Reyes y la Sala de los Mocárabes.