Descubre la Arquitectura y el Urbanismo en la Antigua Grecia: Un Legado Imperecedero
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Introducción a la Antigua Grecia y su Legado
Grecia y sus islas conforman un territorio predominantemente montañoso, con recursos limitados para la agricultura y la ganadería. Esta geografía, junto con el constante contacto con el mar, impulsó a su población a desarrollar un activo comercio, que en muchos casos se convirtió en la principal fuente de sustento económico. Entre el 1400 y el 1100 a.C., Grecia experimentó una serie de invasiones, principalmente por parte de los Dorios, que transformaron radicalmente la vida del país. Estos pueblos introdujeron el uso del hierro y una nueva organización social que, con el tiempo, daría lugar a la polis, además de aportar innovaciones artísticas sin precedentes.
Características Distintivas de la Civilización Griega
- Dimensión Humana: En Grecia, el hombre era la medida de todas las cosas, un concepto que contrastaba con las civilizaciones contemporáneas.
- Organización Política: A diferencia de los grandes imperios orientales con su poder coactivo, en Grecia el hombre era ante todo un ciudadano, no un súbdito. La democracia representaba el ideal político.
- Pensamiento Racional y Analítico: Los griegos se maravillaban ante la realidad y buscaban explicarla de manera racional, dando origen a la filosofía y la ciencia.
- Deidades Humanizadas: Los dioses griegos eran concebidos como seres humanos que, por sus méritos, ascendían al Olimpo. Esta cercanía entre dioses y mortales influía en la vida cotidiana y en el arte.
Evolución del Arte Griego
El arte griego floreció entre los siglos VII y III a.C., pero sus raíces se remontan al segundo milenio, pasando por las siguientes etapas: cultura cicládica, cultura cretense, cultura micénica y el periodo intermedio o dorio. Este proceso culminó en el siglo VII a.C., con el inicio de un nuevo estilo artístico, basado en las tradiciones anteriores pero con características propias. Este cambio fue posible gracias a la transformación del panorama político y mental del mundo heleno, a través de la consolidación de la polis.
Espacios Urbanos y Edificaciones en la Antigua Grecia
En las ciudades griegas se crearon espacios abiertos y lugares específicos con funciones definidas:
- El Ágora: Plaza central con funciones políticas y comerciales.
- La Stoa: Patio cubierto para resguardarse de las inclemencias del tiempo.
- Gimnasio y Palestra: Espacios dedicados a los ejercicios físicos.
- Beleuterio y Eclesíasterio: Edificios para reuniones y espectáculos.
- Teatros: Construcciones destacadas, después de los templos. Poseían un gran graderío semicircular, generalmente construido en la falda de una colina. La orchaestra albergaba a los músicos y al coro, y la escena era el lugar donde se representaban las obras. El teatro de Epidauro, del 350 a.C., es un ejemplo emblemático.
- Templos: Edificios más representativos de la arquitectura griega. No eran lugares de acceso al público, ya que las ceremonias se celebraban en el exterior. El templo albergaba la estatua del dios y los tesoros. Los primeros templos se inspiraron en el Megaron o palacio micénico.
Estructura del Templo Griego
Los templos griegos constaban de tres habitaciones fundamentales:
- Naos: Espacio central y principal donde se ubicaba la estatua del dios.
- Pronaos: Antecámara que precedía a la Naos.
- Opistódomo: Situado detrás de la Naos, servía para guardar el tesoro del dios.
Estos espacios estaban rodeados por columnas formando un peristilo. El interior se cubría con un techo arquitrabado de madera. La ubicación de cada edificio era cuidadosamente estudiada, dando origen al Urbanismo.
Arquitectura Griega: Principios Generales
La principal característica de la arquitectura griega es la escala humana. Se abandonó el colosalismo egipcio o persa, y los edificios se proporcionaron a su función y a los hombres. Otro aspecto fundamental es la perfección técnica. Cada pieza tenía una colocación, medidas y relación precisas con las demás partes. Los edificios evitaban el recargamiento, tanto en masa como en decoración. Todo estaba regido por tratados de arquitectura.
Para los griegos, la arquitectura era sinónimo de número, proporción, equilibrio y la búsqueda de la armonía perfecta entre las partes. Para lograrlo, utilizaban normas u órdenes arquitectónicos: Dórico, Jónico, Corintio y Cariático. El orden dórico encarnaba la virilidad y la fuerza, el jónico la feminidad y la delicadeza, y el corintio lo exuberante y ornamentado. El templo es el lugar donde mejor se aprecian las armonías de las proporciones en la arquitectura griega.