Descubre el Arte Gótico: Características, Evolución y Obras Maestras
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Origen y Contexto del Arte Gótico
El arte gótico surge en la segunda mitad del siglo XII, alcanzando su apogeo durante los siglos XIII y XIV. Se trata de un arte urbano, donde la arquitectura predomina sobre la escultura y la pintura. Busca un acercamiento a un Dios más humanizado. El gótico es un reflejo de la época en la que nace, marcada por profundos cambios.
Se producen mejoras en las técnicas agrarias, lo que conlleva un aumento de la población, del comercio y de la producción. Emerge la burguesía, con una mentalidad más abierta dentro de la sociedad estamental. Serán precisamente los burgueses quienes financien la construcción de grandes catedrales, en parte como una forma de calmar su conciencia, ya que la Iglesia criticaba su manejo del dinero.
Aparece una mentalidad franciscana; los franciscanos se dedicaban a la evangelización y al trabajo con los más pobres. San Francisco de Asís defendía la vuelta a la naturaleza, considerando los árboles, los animales y el hombre como criaturas de Dios. Por lo tanto, se debía amar al hombre en cuerpo y alma.
Características de la Arquitectura Gótica
En la arquitectura gótica, predomina la altura y el vano sobre el macizo, lo que da lugar a interiores luminosos. Los edificios más importantes son las catedrales y las iglesias, aunque también se construyen lonjas comerciales, palacios, etc.
Elementos Arquitectónicos
- Arco Ojival o Apuntado: Elemento característico del gótico, que permite crear un conjunto de tensiones y contrafuertes, otorgando la altura deseada al edificio.
- Bóvedas de Crucería u Ojiva: Se emplean materiales ligeros y vidrieras para su construcción.
- Arbotantes y Contrafuertes: En el exterior, las tensiones del muro se recogen en arcos (arbotantes) que salen del muro principal y se apoyan en los contrafuertes exteriores.
- Pináculos: Situados sobre los contrafuertes, les dan mayor consistencia y contribuyen a la verticalidad del edificio.
- Clave y Rosetón: El rosetón preside la portada central.
- Planta de Cruz Latina: El crucero se traslada más al centro, despegándose de la cabecera.
- Girolas y Capillas Radiales: La cabecera se desarrolla con capillas radiales o girolas que rodean el ábside.
- Deambulatorio: Las catedrales suelen tener cinco naves, y las naves laterales rodean el ábside a modo de deambulatorio.
- Cimborrio, Bóvedas de Tercelete o Estrelladas: Cubren la zona del crucero.
- Torres Estilizadas: Flanquean las portadas, situadas a los pies de la iglesia o en los brazos del crucero.
- Escultura en Portadas: Las portadas presentan una amplia concentración escultórica, con escenas religiosas en el tímpano.
El Gótico en Europa
Arquitectura Gótica en Francia
- Notre Dame
- Catedral de Chartres
- Catedral de Reims
- La Santa Capilla
Arquitectura Gótica en Italia
- Catedral de Siena
- Catedral de Milán
Arquitectura Gótica en Alemania
- Catedral de Colonia
Arquitectura Gótica en Inglaterra
- Abadía de Westminster
- Catedral de Lincoln
Arquitectura Gótica en España
El gótico en España se divide en tres periodos:
- Siglo XIII (Reino de Castilla): Se construyen numerosas iglesias y catedrales con una clara influencia francesa. A medida que avanza la Reconquista, el estilo se difunde hacia el sur.
- Siglo XIV (Reino de Aragón): Debido a la grave crisis en Castilla, se inician grandes construcciones en el reino de Aragón.
- Siglo XV (Reino de Castilla): Castilla se recupera y se retoma la construcción de edificios y templos. Con la llegada de los Reyes Católicos, aparece un gótico más barroco.
Corona de Castilla
- Catedral de Burgos
- Catedral de Toledo
- Catedral de León
- Catedral Nueva de Salamanca
Corona de Aragón
- Catedral de Barcelona
- Colegiata de Santa María del Mar
- Catedral de Palma de Mallorca
- Catedral de Gerona