Descubre el Arte Románico: Origen, Arquitectura y Escultura Medieval

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Arte Románico: Origen y Contexto

El término “Románico” aparece en el siglo XVIII con un contenido filológico, al denominar así a las lenguas modernas europeas vinculadas al latín. Su cronología oscilaría, según los países, entre el siglo XI y principios del XIII, con una serie de etapas: Inicial, Plenitud y Fase Final.

Varios factores hicieron posible una unidad de criterios artísticos en este periodo:

  • Sistema Feudal

    Será un arte monástico y aristocrático, como expresión de la superioridad social de los estamentos privilegiados: la Nobleza y el Clero.

  • Expansión Monástica

    Las órdenes monásticas, especialmente la de los benedictinos, alcanzan entonces un poder económico y un prestigio político que permite su expansión más allá de sus núcleos de origen.

  • Las Peregrinaciones

    Serán un importante factor unificador del arte de la época. Vinculadas al total protagonismo político y económico de la Iglesia, el éxito de las peregrinaciones se debe a dos hechos importantes: por una parte, la devoción por las reliquias y tumbas de los santos y mártires, que proliferan por doquier y sirven de reclamo; y por otra, el fervor religioso.

La Arquitectura Románica: Grandiosidad y Simbolismo

La arquitectura románica busca expresar la grandeza espiritual y la perdurabilidad. La primera, enlazada directamente con la idea de importancia absoluta de la Iglesia como institución; la segunda, conectada con la solidez de sus materiales y la inmutabilidad de una religión eterna. El Románico rechaza la madera y otros materiales livianos, construyendo principalmente en piedra.

El templo y el monasterio serán los tipos de edificios más usuales. El templo, de planta de cruz latina casi siempre, tendrá una fuerte carga simbólica. Los elementos arquitectónicos principales del templo son:

  • Planta

    La más común es la de mayor tradición en Europa: la basílica con crucero (cruz latina), por lo general de tres naves, siendo la central más alta y más ancha que las laterales.

  • Alzado

    Todo el edificio románico se asienta sobre robustos cimientos. Son tan profundos que permiten la construcción de criptas bajo la cabecera. El muro tiene una gran importancia como auténtico soporte tectónico de las cubiertas.

  • Cubiertas

    La bóveda de piedra se convierte en uno de los elementos más característicos del Románico, utilizada con éxito en el Arte Asturiano y en el Carolingio anteriormente. El tipo más empleado es la bóveda de cañón, que se utilizará sobre todo en la nave central.

  • Torres y Portadas

    Elementos distintivos que complementan la estructura y la simbología del templo.

El Románico en España: Peculiaridades Regionales

El Románico español (limitado obviamente a la parte cristiana) tiene una fuerte personalidad al sintetizar influencias francesas y lombardas con la tradición visigótica y asturiana, además de elementos árabes.

  • Las líneas de penetración van de Este a Oeste, trasladándose técnicas y elementos desde Cataluña y el Camino de Santiago hacia la sede compostelana, síntesis y ejemplo cumbre del estilo.
  • No se puede hablar de un solo románico español, sino de varios, teniendo en cuenta su localización geográfica y su cronología: Inicial o catalán, románico “cluniacense” o puro, del “camino” (ambos en el siglo XI) y las llamadas “escuelas regionales”.

La Escultura Románica: Iconografía y Simbolismo

La escultura románica representa todo un programa iconográfico dictado por la Iglesia, en el que tienen especial importancia los temas apocalípticos, que se sitúan en los capiteles de las columnas, en los claustros y en las portadas. Esto determina una serie de convencionalismos.

Sus características incluyen un estilo antinaturalista y una profunda carga de simbolismo. La iconografía románica aborda principalmente temas como el Juicio Final, el pecado, el demonio, el crucificado y la Virgen.

Escultura Románica en España

La escultura románica en España está relacionada con los ensayos y las creaciones de la escultura francesa que penetran por los caminos de peregrinación y provocan una gran producción. Solo nos referiremos a los ejemplos más notables:

  • San Isidoro
  • Santiago de Compostela
  • Monasterio de Silos
  • Ávila
  • Oviedo

Entradas relacionadas: