Descubre el Barroco: Características, Temas y Corrientes Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Características del Barroco

El Barroco es un estilo artístico que se desarrolló a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII, posterior al Renacimiento. Un antecedente del Barroco es el Manierismo, un estilo que se desarrolló en el siglo XVI y tuvo aplicación en los campos de la pintura y la escultura. El Barroco es un movimiento cultural de origen español. Mientras que el arte renacentista es realista, el Barroco busca tener un efecto llamativo a través de lo grotesco. Frente a la Reforma Protestante, el Barroco encarnó el espíritu de la Contrarreforma, incorporándose a todos los edificios y monumentos religiosos.

Principales Características

  • Dinamismo: Se procura crear una sensación de movimiento, tanto en la escultura como en la pintura.
  • Teatralidad: Se busca producir un sentimiento en el destinatario de la obra de arte.
  • Decorativismo y suntuosidad: El artista barroco no solo se limita a centrar la atención en lo esencial, sino también en lo accidental.
  • Contraste: Se procura alejar de los ideales de equilibrio del arte renacentista.

Temas del Barroco

Los temas recurrentes en el Barroco reflejan una visión pesimista y desencantada del mundo:

  • La vida es breve y fugaz, todo se escapa, el tiempo pasa.
  • Todo en el mundo carece de valor.
  • La vida es un sueño: vivimos engañados porque no percibimos la realidad de las cosas.

En el plano religioso, se observa una actitud de apartarse del mundo y dedicarse a pensar en otra vida.

Culteranismo y Conceptismo

Dentro del Barroco literario, surgieron dos corrientes principales:

Culteranismo

El Culteranismo, estilo liderado por Luis de Góngora, se enfocaba en crear belleza por medio de artificios del lenguaje, empleando neologismos, imitando el ritmo sintáctico latino y acudiendo al uso intensivo de metáforas e imágenes.

Conceptismo

El Conceptismo, estilo asociado a Francisco de Quevedo, se caracteriza por una asociación ingeniosa en la exposición de las ideas. Los autores conceptistas utilizan recursos retóricos como la elipsis o la paronomasia. El principal exponente del Conceptismo barroco es el jesuita Baltasar Gracián, narrador moralista y político. Gracián definía el Conceptismo como aquel acto del entendimiento. Otro autor muy destacado fue Quevedo.

Entradas relacionadas: