Descubre las Cartas Marruecas de Cadalso: Contexto y Claves para el Comentario de Texto
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Contexto Histórico y Temático de las Cartas Marruecas de José Cadalso
La obra Cartas Marruecas, escrita por José Cadalso, fue concebida en el siglo XVIII, una época marcada por importantes transformaciones. Tras la muerte del rey Carlos III, le sucede Felipe V, y estalla la Guerra de Sucesión. Carlos III, en particular, impulsó la modernización de España, dando lugar al Despotismo Ilustrado.
La Ilustración: El «Siglo de las Luces» en la Obra de Cadalso
Es en esta época donde surge la Ilustración, también conocida como el «Siglo de las Luces». Su influencia es destacada en varias de las cartas que escribe Cadalso, como por ejemplo, aquella que Gazel envía a Ben-Beley. Esta carta, la LXXXIII, aborda la persecución de los españoles ilustrados.
Personajes y Visiones de España
En esta obra, se aprecian tres personajes principales —Nuño, Gazel y Ben-Beley—, quienes comentan la situación de España desde su particular punto de vista. Las visiones de los tres personajes están intrínsecamente relacionadas con los ideales de la Ilustración.
Temas Sociales y Culturales en las Cartas
En el siglo XVIII, la educación y la cultura de la burguesía comienzan a destacar. Respecto al contexto social y cultural, la nobleza adquiere un gran protagonismo, como se observa en la carta LXIV.
Pero no solo se señala la nobleza, sino también otros aspectos cruciales de la sociedad de la época:
- Las guerras, como la carta XIV, que aborda el enfrentamiento entre ejércitos.
- El patriotismo bien y mal entendido, presente en las cartas XVI y XXV.
- La escasa apreciación por la ciencia, reflejada en la carta XXVII.
Todas las cartas están escritas con la intención de mejorar la situación de España en diversos ámbitos: la educación, la economía, la Iglesia, entre otros. Un tema recurrente en las cartas es la vida del hombre moderno de 1783. Se destacaba que el espíritu ilustrado alentaba el progreso y la utilidad, a la vez que denigraba la ociosidad y la holgazanería.
Para concluir, José Cadalso, en esta obra, retrata la España ilustrada con sus luces y sombras, ofreciendo una crítica constructiva de su tiempo.
Ejemplo de Comentario de Texto Literario
Fragmento: "Un viaje en un tranvía"
- Tema: Un viaje en un tranvía.
- Tipo de texto: Se trata de un texto literario que presenta diferentes variedades discursivas, entre ellas la narrativa y la descriptiva. Es narrativo porque cuenta un relato y descriptivo porque describe una situación.
Análisis del Fragmento de Benito Pérez Galdós
Se trata de un fragmento de la obra de Benito Pérez Galdós, La novela en el tranvía, donde el narrador, aunque omnisciente, se expresa en primera persona. El nivel de uso de la lengua es estándar, es decir, está dirigido a una gran variedad de lectores.
Planos de Análisis Textual
En cuanto a los planos de análisis, en el plano léxico encontramos:
- Algún cultismo, como «frenológicos».
- Hiperónimos, como «vehículos», de donde se extraen hipónimos como «coche».
- Expresiones coloquiales con sentido figurado, como «otros, por el contrario, nos revientan» y «otros pasan revista al corrillo».
Es un texto subjetivo donde se aprecia una constante metáfora entre el tren y la vida: «imitación es esta de la vida humana, en que el nacer y el morir son como las entradas y salidas a que me refiero».
Se utiliza el campo semántico emocional relacionado con la cara (ej. «arrugar»).
Préstamos léxicos como «trayecto» y «ropa».
Por otro lado, en el plano morfológico encontramos: