Descubre el Condicionamiento Clásico: Pavlov, Watson y sus Aplicaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Modelo Conductista

Características del Conductismo

El conductismo se caracteriza por los siguientes principios:

  • Ambientalismo: La conducta está determinada por factores ambientales.
  • Positivismo: El verdadero conocimiento se adquiere a través del método científico. Para un conductista, la psicología es una ciencia que debe basarse en aspectos medibles y observables, es decir, en estímulos y respuestas.
  • Leyes Universales: La ciencia busca leyes universales de aprendizaje que permitan comprender el comportamiento de cualquier animal o persona.

1. Condicionamiento Clásico: Pavlov y Watson

Iván Pavlov, mientras estudiaba procesos fisiológicos, descubrió el condicionamiento clásico de forma casual. Observó el siguiente proceso en perros:

  1. Si a un perro se le da comida, saliva (respuesta natural). Si se hace sonar un tono, no saliva.
  2. Si se junta el tono con la comida, el perro saliva.
  3. Si se presenta el tono únicamente, el perro producirá saliva sin necesidad de comida.

John Watson, por su parte, realizó el famoso experimento del pequeño Albert:

  1. Un ratón no provoca ansiedad en el niño. Un golpe en una barra de hierro sí provoca ansiedad.
  2. Se presenta el ratón junto con el golpe en la barra, lo que genera ansiedad en el niño.
  3. Finalmente, la sola presencia del ratón provoca ansiedad en el niño.

Estructura y Elementos del Condicionamiento Clásico

  • Estímulo Incondicionado (EI): Un estímulo que, de manera natural y no aprendida, genera una respuesta o reacción observable.
  • Respuesta Incondicionada (RI): Respuesta observable generada por un estímulo incondicionado.
  • Estímulo Neutro (EN): Un estímulo que inicialmente no genera la reacción observable que genera un estímulo incondicionado.
  • Estímulo Condicionado (EC): Estímulo inicialmente neutro que, tras ser asociado repetidas veces con el estímulo incondicionado, termina generando la misma reacción.
  • Respuesta Condicionada (RC): Reacción a un estímulo condicionado.

Condicionamiento de Orden Superior

Consiste en asociar un estímulo previamente condicionado a un estímulo neutro. Ejemplo:

  1. Dulce (EI) ---- Atracción (RI)
  2. Billete (EN) ---- No atracción (RI)
  3. Dulce + Billete (EI + EN) ---- Atracción (RI)
  4. Billete (EC) ---- Atracción (RC)

Principios Básicos del Condicionamiento Clásico

  1. Adquisición de la Respuesta Condicionada: Se logra asociando un EI y un EN. A mayor número de veces que se relacione el EN con el EC, mayor intensidad tendrá la RC.
  2. Principio de Extinción de la Respuesta Condicionada: Si se presenta el estímulo condicionado (tono) muchas veces sin el estímulo incondicionado (comida), el estímulo condicionado se vuelve neutro al no generar la respuesta condicionada.
  3. Recuperación Espontánea: Una vez que ha ocurrido una extinción, si vuelve a aparecer el estímulo condicionado, puede reaparecer la reacción, aunque de forma más débil.
  4. Generalización de Estímulos: Estímulos parecidos al estímulo condicionado también pueden provocar la respuesta condicionada. Por ejemplo, odiar al profesor de matemáticas puede llevar a odiar las matemáticas que imparte y generalizarse a odiar los números en general.
  5. Generalización de la Extinción: Si se logra que un niño deje de tener aversión a las matemáticas, es probable que también deje de tener aversión a la física y la economía.

Variables que Influyen en la Fuerza del Condicionamiento Clásico

  1. Intensidad del EN y del EC.
  2. Intensidad del EI.
  3. Intervalo Interestimular: Periodo de tiempo entre la aparición del estímulo condicionado y el incondicionado.

Procedimientos de Intervención Psicoeducativa

Contracondicionamiento: Técnica basada en el condicionamiento clásico que consiste en asociar el estímulo que ha sido condicionado (EC) con un nuevo estímulo incondicionado que genere una reacción contraria.

Entradas relacionadas: