Descubre la Evolución de la Escultura Griega: Desde el Arcaísmo hasta el Helenismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
La Escultura en la Antigua Grecia
Los escultores griegos alcanzaron la perfección en su arte. Utilizaban materiales como el marfil, el mármol y el bronce. Aunque apenas se conservan esculturas originales griegas, conocemos su maestría gracias a las copias romanas. Dominaban todos los aspectos técnicos: la anatomía, la expresión, el movimiento y la perspectiva. Los temas principales eran la figura humana desnuda de atletas, héroes y dioses.
Su principal objetivo era la representación de la belleza, la cual dependía de la proporción, creando un realismo idealizado.
Periodo Arcaico
El tema principal de este periodo es la figura masculina desnuda (Kouros) y la figura femenina vestida (Koré), que probablemente representaban doncellas de los templos. Se caracterizan por un modelado tosco, rigidez y frontalidad.
- Kouros: Figura masculina de pie, avanzando con la pierna izquierda, con los brazos estirados y las manos cerradas junto a los muslos. Presenta hombros anchos, una sonrisa arcaica, ojos almendrados y cabello tratado geométricamente.
- Koré: Figura femenina vestida, con rigidez, sonrisa eginética, ojos almendrados y cabello tratado geométricamente.
Al final del periodo, las figuras se vuelven más naturales y serenas.
Periodo Clásico
En este periodo, la escultura griega alcanza su mayor equilibrio físico y espiritual. Predominan la calma, el orden, la sobriedad, la proporción, la anatomía, el canon y las medidas. Se consolida el realismo idealizado.
El Partenón
El Partenón cuenta con 92 metopas y casi 200 metros de frisos de 1 metro de ancho. Posee decoración escultórica en los frontones dedicada a la diosa Palas Atenea. Además de estos relieves, Fidias realizó esculturas de distintas divinidades. La más importante fue la estatua de Atenea, de 10 metros de altura, realizada en oro y marfil. Aunque no se conservan las originales, las conocemos por escritos y copias romanas.
Artistas destacados de este periodo:
- Mirón: Discóbolo
- Fidias: Esculturas del Partenón
- Policleto: Doríforo
Periodo Postclásico
Entre los siglos V y IV a.C., una crisis política influyó en el arte. Se observa un alejamiento del equilibrio clásico. Las representaciones de los dioses se humanizan, mostrando sentimientos como los seres humanos. Se presta más atención a los rasgos individuales y se multiplican los puntos de vista. Esta evolución desembocará en el periodo helenístico.
Artistas destacados de este periodo:
- Praxíteles: Venus de Cnido, Fauno
- Scopas: Cabeza de Meleagro, Las Ménades
- Lisipo: Ares Ludovisi, Apoxiomenos
Periodo Helenístico
Este periodo conserva algunas características del postclásico: el movimiento, el desequilibrio, la inestabilidad, la acentuación de los sentimientos y el claroscuro. Se observa un mayor realismo, lo que conlleva un mayor desarrollo del retrato. Se representan niños y ancianos con dramatismo y amabilidad. Se acentúa la anatomía, plasmando cada músculo, lo que produce efectos de claroscuro. Surgen los mecenas, y el arte adquiere un carácter civil.