Descubre la Literatura de la Edad Media en España: Contexto, Textos y Figuras Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Edad Media en la Literatura Española
La Edad Media se caracteriza por presentar una sociedad feudal, dividida en señores, vasallos y religiosos. También se destaca por la convivencia de diferentes culturas hispánicas, las cuales se corresponden con los cuatro grandes focos de lírica:
Lírica Medieval
- Lírica Mozárabe: Las Jarchas (breves poemas escritos en mozárabe que tratan el tema amoroso desde una perspectiva femenina). El tema de las jarchas es el lamento por la ausencia del amado (habib) y las confidentes de ese dolor son la madre o las hermanas. Abundan exclamaciones e interrogaciones. También encontramos las moaxajas (composiciones que debían acabar en un poema breve que no tenía por qué ser del autor).
- Lírica Castellana: En la lírica tradicional, destaca la forma de villancico, estructura basada en un estribillo. Tratan el gozo amoroso, el dolor por la ausencia o el amor no correspondido. En la lírica culta destaca el amor cortés, basado en el vasallaje del trovador con respecto a su dama.
Narrativa Medieval
A partir del siglo XII surgen las primeras obras de narrativa medieval, como el Mester de Juglaría, nombre que recibía el oficio de juglar, actores profesionales que se desplazaban por todas partes recitando o cantando poemas. Los más conocidos eran los juglares de gesta, que narraban hazañas de héroes locales.
- La poesía épica y los cantares de gesta: Son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores del pueblo.
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que ha sido desterrado injustamente y debe recuperar su honor. En cuanto al argumento, la historia se divide en tres cantares: “Cantar del destierro”, "Cantar de las bodas” y “Cantar de la afrenta de Corpes”. Una vez desterrado, el Cid se instala en Valencia después de numerosas batallas y conquistas y permitirá que sus hijas se desposen con los infantes de Carrión. Estos, que se sienten ofendidos por los vasallos del Cid, que se han burlado de su cobardía, deciden continuar siendo unos cobardes y en el camino a Carrión maltratan a las hijas del Cid.
El tema central del poema es la recuperación del honor, tanto el honor social como vasallo, como el honor personal como padre injuriado. El protagonista reúne diferentes virtudes: es el perfecto vasallo, buen amigo, valiente y generoso. La historicidad del poema es notable: cuenta la vida de un personaje real, que pertenecía a la baja nobleza y que logró ascender socialmente. El estilo es propio del estilo juglaresco:
- Epítetos épicos.
- Cambio del punto de vista narrativo.
- Valoraciones del propio juglar.
- Expresiones que reclaman la atención.
- Lenguaje arcaizante.
Mester de Clerecía
Oficio de clérigos, con narraciones didácticas en una nueva forma métrica (la cuaderna vía) que recogen temas de tradición culta y utilizan recursos juglarescos. Se caracterizan por:
- Ser narraciones escritas en romance por autores cultos.
- Tener un objetivo didáctico y moral.
- Usar siempre la cuaderna vía: cuatro versos alejandrinos de rima consonante, cesura en el medio y la misma rima, que les distingue de los juglares.
- Recurrir a expresiones juglarescas.
- Combinación de temas de tradición culta y popular.
Autores Destacados del Mester de Clerecía
- Gonzalo de Berceo (siglo XIII), representante de esta literatura. Sus narraciones son de tema religioso, escritas en cuaderna vía, pero en un lenguaje sencillo para llegar a un público analfabeto.
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (siglo XIV), escribió una obra que destaca por su originalidad. Tema y estructura: es una obra escrita en verso (cuaderna vía), por una parte, denuncia el mal comportamiento de los seres humanos, pero, por otra, nos narra sus aventuras amorosas.
- Don Juan Manuel (siglo XIV), con El Conde Lucanor, que son cuentos cortos con finalidad didáctica y moraleja al final. Tema: preocupaciones de los aristócratas de la época. Estructura: el conde plantea un problema, Patronio cuenta una historia con moraleja y el conde lo pone en práctica.