Descubre Las Metamorfosis de Ovidio: Mitos, Poesía y Legado en la Literatura Clásica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Publio Ovidio Nasón: Vida y Obra
Publio Ovidio Nasón nació en el 43 a.C. en Sulmona, una localidad en Italia central, en el seno de una ilustre familia de la aristocracia rural. Falleció en el 17 d.C. en Tomis, a orillas del Mar Negro (actual Constanza, Rumanía), lugar de su destierro.
A los 23 años, Ovidio abandonó la carrera política para dedicarse a escribir versos, su verdadera vocación, para la que estaba extraordinariamente dotado. Fue halagado en los salones de la corte, pero también tachado de poeta frívolo. En el año 9 d.C., el emperador Augusto lo envió al destierro. Las causas de esta decisión permanecen ocultas; el propio Ovidio menciona las palabras «carmen et error» (un poema y un error) como los motivos.
Las Metamorfosis de Ovidio: Un Vistazo General
Ovidio comenzó el poema de Las Metamorfosis en el año 3 d.C. y lo concluyó poco antes de su destierro. La obra se rige por la máxima «Todo cambia, nada muere», y sus mitos proporcionan pautas de conducta y respuestas a las grandes preguntas existenciales. Es un extenso poema de 12.000 versos, donde el autor maneja diversas fuentes y versiones de los mitos, decantándose por aquellas que más le agradan, no siempre las más conocidas.
Tema Central
El tema principal de Las Metamorfosis son las leyendas de héroes y personajes que experimentan transformaciones en animales, vegetales, constelaciones, elementos naturales, entre otros.
Estructura y Estilo
La obra se compone de 15 libros, escritos en hexámetros (el verso épico por excelencia), en los que se reúnen aproximadamente 250 leyendas. Estas se presentan en un orden cronológico, abarcando desde la formación del universo hasta la metamorfosis de Julio César en constelación. Su lenguaje es brillante y elegante, con imágenes llenas de colorido.
Clasificación Genérica
Las Metamorfosis es una obra de difícil clasificación, oscilando entre el poema épico y el didáctico. Sigue el modelo de los poemas mitológicos eruditos de la tradición alejandrina.
Argumentos a favor de la clasificación épica:
- Uso del hexámetro (verso épico).
- Léxico elevado.
- Intención del autor de crear una obra sin interrupción, donde los mitos se entrelazan entre sí.
Argumentos en contra:
- Falta de unidad temática, con registros variados, sin compromiso ni intención política.
- Carece de los ideales patrióticos y la finalidad ético-religiosa que son la base de la épica romana.
- La obra pacificadora de Augusto le inspiraba indiferencia.
La obra no pudo ser revisada por el poeta, quien incluso pensó en quemarla. Sin embargo, termina con la palabra «Vivam» (viviré), un claro deseo de perdurar a través del tiempo y de ser reconocido como poeta serio.
Las Metamorfosis es un puente entre la poesía clásica y la decadente, entre el siglo I a.C. y el I d.C., caracterizada por un cierto retoricismo.
Legado e Influencia de Las Metamorfosis
La obra de Ovidio influyó en poetas latinos posteriores. En la Edad Media, los mitos clásicos se interpretaron alegóricamente, influyendo en autores de la talla de Dante, Petrarca, Boccaccio, Racine, Shakespeare, Cervantes, Calderón, entre otros. En las artes plásticas, ha sido una fuente inagotable de inspiración.
Categorías de Transformaciones
Las transformaciones en Las Metamorfosis se clasifican principalmente en:
- Por interés o capricho de un dios.
- Por piedad o como premio.
- En respuesta a ruegos.
- Como castigo.