Descubre el Movimiento Romántico: Contexto, Temas y Figuras Clave
Enviado por sara y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Romanticismo
El Romanticismo fue un **movimiento cultural, literario y artístico** que se desarrolló en la primera mitad del **siglo XIX**, afectando a toda Europa y América. Tuvo su origen a finales del siglo XVIII, cuando la razón perdió fuerza en favor de los **sentimientos** y de la **subjetividad**.
En esta época también surgió el **idealismo**, centrado en el mundo del espíritu y de las ideas, que acabó con el racionalismo del siglo XVIII.
Características del Romanticismo
- Individualismo y subjetivismo: El "yo" busca un ideal imposible de alcanzar. Los románticos se muestran rebeldes, inconformistas e insatisfechos con la sociedad. Al no lograr alcanzar el ideal, se enfrentan abiertamente con la realidad, lo que puede acabar en suicidio. Ese mundo interior atormentado se expresa mediante paisajes nocturnos y turbulentos. Buscan en la naturaleza una confidente, ya que esta refleja su estado de ánimo.
- Libertad: El enfrentamiento con la sociedad deriva de un sentimiento de rebeldía frente a las instituciones y los valores establecidos.
- Nacionalismo: Algunos autores buscan temas y motivos en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo.
El Romanticismo en España
En España, el Romanticismo fue un movimiento tardío, ya que comenzó en 1833, cuando regresaron los intelectuales exiliados. Además, fue de corta duración, porque a partir de 1850 empezó a aparecer el Realismo. Alcanzó su apogeo en 1835 con el estreno del drama La fuerza del sino, del Duque de Rivas.
Temas de la Literatura Romántica
- Los sentimientos personales del autor: Los que más se repiten son los que brotan de la insatisfacción ante el mundo y ante la vida: la tristeza, la soledad, el amor idealizado, etc.
- La rebeldía y la evasión: Se manifiesta la imposibilidad de llevar a cabo los ideales. Junto a la oposición contra las convenciones sociales, se evaden de la realidad. Esta actitud les lleva a la imaginación, a mundos lejanos y desconocidos.
- La naturaleza y el paisaje: La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor. La naturaleza, amiga y confidente del artista, es un espejo de su estado de ánimo. Predominan los paisajes tristes y melancólicos o en los que reflejan mejor su alma atormentada.
- Las preocupaciones filosóficas: Son recurrentes los temas del destino, el sentido de la vida, la muerte, etc.
José de Espronceda
Sus obras trataban sobre los **personajes malditos y proscritos sociales**.
Sus obras mayores
- El estudiante de Salamanca, extenso poema lírico y narrativo de cerca de dos mil versos.
- El diablo mundo, poema lírico y filosófico de más de ocho mil versos.
- Composiciones breves de tipo romántico como El mendigo, El verdugo, El condenado a muerte, La Canción del pirata.
El Posromanticismo
Es un período de transición entre el final del Romanticismo y la consolidación del Realismo. Destaca, en el ámbito de la lírica, la poesía intimista y sencilla de **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.
Gustavo Adolfo Bécquer
Su poesía es sencilla en la forma pero llena de emoción y sentimiento. Representa el polo opuesto al estilo retórico y declamatorio de los primeros románticos.
Sus Rimas eran composiciones breves, de rima asonante y métrica variada.
Los temas más frecuentes en las Rimas son
- La poesía
- El amor
- El desengaño
- La soledad
Rosalía de Castro
Su obra poética comparte abundantes rasgos con la de Bécquer:
- Sencillez expresiva
- Temas intimistas y sentimentales
- Emoción y autenticidad
Su única obra en castellano es En las orillas del Sar, en la que expresa sus sentimientos más íntimos: la tristeza y la melancolía, la amargura y el dolor, la inquietud y el pesimismo.