Descubre la Obra Maestra de Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Los Pazos de Ulloa: Una Obra Clave de Emilia Pardo Bazán

Contexto y Temática

Los Pazos de Ulloa se centra en la lucha entre elementos antagónicos, sintetizada en la oposición entre la vida en una sociedad de carácter primitivo y otra cultivada, depurada por el tamiz de la civilización. Esta dicotomía se ve enriquecida por la sumisión del individuo al medio y la decadencia de la aristocracia.

Estructura Detallada de la Novela

La estructura externa de la novela se compone de 30 capítulos, divididos en dos tomos (1-11 el primer tomo; 12-30, el segundo). Cada capítulo posee cierta unidad en sí mismo. La estructura interna se puede desglosar de la siguiente manera:

  • Planteamiento de la acción (Capítulos 1-7): Se describe el entorno de los Pazos de Ulloa, sus habitantes, las relaciones entre ellos y la genealogía del marqués.
  • Desarrollo en Santiago de Compostela (Capítulos 8-13): El marqués y Julián se trasladan a Santiago de Compostela, centrando la atención en el marqués.
  • Nucha en los Pazos (Capítulos 14-18): La trama se enfoca en Nucha, ya instalada en los Pazos, culminando con su enfermedad tras el parto y el descubrimiento de Julián sobre la relación entre el marqués y Sabel.
  • La Pareja Nucha-Julián y las Elecciones (Capítulos 19-28): Se centra en la relación entre Nucha y Julián, con una digresión política en los capítulos 24, 25 y 26 sobre las elecciones locales.
  • Desenlace y Retorno de Julián (Capítulos 29-30): Julián es expulsado de los Pazos y regresa diez años después, cerrando el círculo narrativo que comenzó con su llegada.

Personajes: Reflejo de Dos Mundos

La novela presenta dos tipos humanos que representan el mundo rural y el civilizado, desarrollando su antagonismo en los Pazos. A la tipología primitiva pertenecen don Pedro, Primitivo y Sabel, mientras que Nucha y Julián representan la tipología urbana y educada.

Espacio: Un Sistema de Opuestos

El sistema de opuestos se manifiesta a nivel espacial. El ámbito rural, representado por el pazo y sus aldeas, contrasta con Santiago de Compostela, símbolo de la civilización. La naturaleza impregna todo el relato, y los espacios internos son escenarios clave de los eventos principales.

Tiempo: Una Narrativa Dinámica

La acción abarca aproximadamente doce años. La novela comienza en otoño, como indican las descripciones de la autora. El tiempo interno varía: es lento en las descripciones y eventos cruciales, pero se acelera hacia el final, ampliando la perspectiva temporal.

Técnicas Narrativas y Estilo: La Voz del Narrador

Destacan las descripciones detalladas de rasgos físicos y fisiológicos, una técnica propia del Naturalismo que caracteriza moralmente a los personajes. El estilo lingüístico refleja la realidad observada, mezclando el nivel coloquial y castizo, con giros y palabras del gallego, junto con un lenguaje literario clásico. La novela está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente y omnipresente. La adopción de estos puntos de vista narrativos permite al lector percibir la incidencia del poder natural y del conflicto en los personajes desde diferentes ángulos. Finalmente, se observa el uso de rasgos animalizadores para referirse a ciertos personajes.

Entradas relacionadas: