Descubre la Obra de Miguel de Cervantes: Un Viaje Literario a Través de Sus Novelas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes: El género que destacó de Cervantes fue la narración.
La Galatea
La Galatea es una novela pastoril compuesta por 6 libros. Cervantes prometió escribir la segunda parte, pero nunca llegó. En esta obra, se idealiza la vida en el campo; los personajes son poetas disfrazados de pastores.
Las Novelas Ejemplares
Las Novelas Ejemplares es una colección compuesta por 12 novelas cortas. Los rasgos característicos de estas narraciones son:
- La importancia del diálogo como elemento innovador de las novelas.
- La ausencia de descripción de los pasajes urbanos; se dan detalles mínimos e imprescindibles.
- La ejemplaridad de Cervantes está tomada de defectos y vicios, presentados para su rechazo.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda
Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una novela bizantina y cuidada. Son un príncipe y una princesa, guapos y virtuosos, que viajan aparentando ser hermanos. La novela termina en Roma, el cielo de la tierra. Esta novela se construyó sobre tres conceptos:
- El bizantinismo de la forma: desplazaba a los personajes por territorios diversos y atractivos.
- La estructura de la cadena ser.
- La peregrinación como símbolo de la transitoriedad de la vida.
El peregrino se convierte en un personaje literario. En él confluyen las virtudes cristianas del caballo medieval, los ideales católicos de la Contrarreforma y los ideales platónicos del cortesano renacentista.
El Quijote
El Quijote:
Estructura interna
- La primera parte tiene el título de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” y se compone de 52 capítulos. En ella se narran las dos primeras salidas de don Quijote: en la primera salida es armado caballero por un ventero y regresa a casa tras haber sido apaleado; en la segunda, don Quijote busca un escudero llamado Sancho Panza y juntos recorren La Mancha en busca de Dulcinea, donde suceden episodios como el de los molinos.
- La segunda parte lleva por título “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”. Consta de 74 capítulos y narra la tercera salida de los protagonistas. Se dirigen a Aragón y Cataluña, y buena parte de la narración transcurre en el palacio de unos duques aragoneses, que recrean el mundo caballeresco para gastar una broma a don Quijote. Los protagonistas regresan a casa tras haber sido vencido don Quijote por el caballero de la Blanca Luna. Allí el hidalgo recupera la cordura y muere.
Técnica narrativa
La complejidad de la novela se basa en el narrador y en el juego de perspectivas del que se sirve Cervantes para contar la historia. Existen tres narradores diferentes:
- Al comienzo de la obra, Cervantes dice basar la historia en datos que el propio autor ha recogido en los archivos de La Mancha.
- Cervantes explica que se ha encontrado un manuscrito en árabe que contiene la continuación de la historia; su autor arábigo es Benengueli.
- Cervantes dice contratar un morisco para que traduzca el manuscrito árabe, y por tanto, el texto que leemos es contado por el traductor.
La lengua y el estilo
Para conseguir naturalidad, Cervantes empleó:
- El diálogo: con el que Cervantes hace hablar a los personajes de acuerdo con su condición; don Quijote utiliza el lenguaje de los caballeros, y Sancho, que no sabe leer ni escribir, utiliza el lenguaje del pueblo.
- Los neologismos: Cervantes es consciente de que la lengua es algo vivo y que son los hablantes y el uso quienes de verdad tienen el poder sobre el lenguaje. Esto le lleva a aceptar nuevas palabras.
- Ironía: el humor de Cervantes es amable y comprensivo. Aparece como respuesta a la desesperanza.
Cervantes combina diferentes géneros narrativos de la época: el género caballeresco, pastoril, novelas cortas al estilo italiano, la picaresca, la novela sentimental, el relato morisco y el género doctrinal.