Descubre la Ópera y la Música Instrumental Barroca: Orígenes, Evolución y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Ópera: Un Arte Teatral Musical
La ópera es una obra teatral completamente musicalizada. La música juega un papel fundamental en el desarrollo de la trama y en la expresión de los estados de ánimo y sentimientos, combinando el soliloquio, el diálogo, los decorados, la acción y la música continua (o casi continua). La ópera nació a finales del siglo XVI en la ciudad de Florencia, donde un círculo de eruditos (la Camerata Bardi) intentaba resucitar el drama antiguo.
Localizaciones del Fenómeno Operístico
Florencia: Los Inicios de la Ópera
Las primeras representaciones de ópera se dieron en esta ciudad. Se reconoce la partitura de Orfeo de Monteverdi como la primera ópera de la que se tiene constancia escrita. En este caso, las óperas eran representadas para la aristocracia y los gobernantes, siendo un evento elitista.
Venecia: La Ópera se Populariza
En esta ciudad, la ópera tuvo un carácter más popular. En 1637 se inauguró el Teatro San Cassiano, el primer teatro en el que se pagaba por ver un espectáculo. La temática de las óperas escenificadas en Venecia era la mitología y los héroes antiguos. Compositores destacados: Monteverdi (El retorno de Ulises, La coronación de Popea).
Roma: Mecenazgo y Exuberancia
La ópera en esta ciudad era sufragada por generosos mecenas, sobre todo prelados muy acaudalados e incluso papas y sus familias, que competían entre sí a la hora de ofrecer exuberantes diversiones a sus invitados. Compositor destacado: Luigi Rossi.
Nápoles: La Ópera Bufa y el Bel Canto
La ciudad de Nápoles suplantó a Venecia como gran promotora del arte lírico. Aquí se encuentra la forma definitiva de la ópera bufa y lo que a partir de aquí se llamará el bel canto. Compositores destacados: Scarlatti y Pergolesi.
También se desarrolló la ópera en Francia (Lully) e Inglaterra (Purcell y Händel).
La Música Instrumental Barroca
La vida de los instrumentos depende de numerosos factores:
- Fluctuación de los gustos del público.
- Solamente se mantuvieron los instrumentos que tenían una extensión suficientemente amplia y que poseían flexibilidad para permitir matices dinámicos: piano-pianissimo.
- Razones de color (relación con la pintura). En el barroco, y sobre todo en el siglo XVIII, se prefiere un color dominante que está representado en los instrumentos de cuerda y el timbre de los instrumentos de arco.
Agrupaciones Instrumentales
En la orquesta barroca se enfrentan dos grupos:
- Instrumentos melódicos, llamados altos (violín, viola, oboe y flautas).
- Instrumentos acompañantes o bajos (fagot, laúd, órgano, violonchelo, trombón).
Los instrumentos acompañantes realizan el bajo continuo, que se ejecuta empleando un instrumento polifónico, reforzando la línea de bajo con un instrumento de sonido contrastante.
El Concierto
Consta de tres movimientos, que se diferencian en carácter y tiempo (allegro-lento-allegro). Tipos:
- Solista vs orquesta (solístico)
- Varios solistas vs orquesta (grosso)
- Concerto ripieno (no hay solista)
La Sonata
Significa "pieza para ser sonada".
- Forma en la que se suceden cuatro movimientos que contrastan entre ellos por el tempo: lento-rápido-moderado-muy rápido.
- En el barroco se escriben para un solo instrumento, instrumento con B.C. o para un grupo reducido de instrumentos.
La Suite
Sucesión de varias danzas en una sola obra precedidas de una pieza llamada obertura.
- La suite barroca alterna las danzas en función del tempo (lento-rápido) y se reúnen en grupos de 3 o 4.
- Las danzas son interpretadas por un instrumento o por un grupo instrumental.