Descubre el Realismo y Naturalismo: Autores Destacados del Siglo XIX

Enviado por juan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Realismo

El Realismo es el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, a la que ya no agradaba la fantasía y el idealismo romántico.

  • Observación y descripción precisa de la realidad.
  • Ubicación próxima de los hechos: la mirada se desplazaba a lo cotidiano.
  • Frecuente propósito de crítica social y política.
  • Estilo sencillo y sobrio: exactitud.
  • Predilección por la novela.
  • Verosimilitud.
  • Protagonistas individuales o colectivos.
  • Narrador omnisciente.
  • Estructura lineal.
  • Descripción minuciosa.
  • Aproximación de la lengua al uso coloquial.

Naturalismo

Corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX, principalmente en Francia. Fue defendido por el novelista Emilio Zola.

La literatura debía analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y la experimentación. Para ello, partía de la idea de que el hombre no era realmente libre, sino que se encontraba determinado biológica y socialmente, puesto que los individuos estaban condicionados por su herencia genética y por el ambiente social en el que se movían.

Autores del Realismo

Emilia Pardo Bazán

  • Los Pazos de Ulloa

Benito Pérez Galdós

Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Fue elegido miembro de la RAE. El tramo final de su vida fue difícil. Fracasó su candidatura al Premio Nobel gracias a los conservadores españoles. Ya ciego, se vio obligado a dictar sus últimas obras.

  • Marianela
  • Miau
  • Tristana
  • Doña Perfecta: Es la cacique, representante de la España reaccionaria, que manda asesinar a su sobrino, ingeniero, representante de la España más progresista.
  • Fortunata y Jacinta: El señorito, Juanito Santacruz, está casado con Jacinta; no tienen descendencia y, en sus correrías sentimentales, deja embarazada a Fortunata, que acabará dándole un descendiente que será entregado de manera generosa por Fortunata antes de morir.
  • Misericordia: Es la metáfora de la ingratitud; una familia con pocos recursos hereda y abandona a la criada que había pedido limosna para mantener a dicha familia.
  • Episodios Nacionales: 46 novelas dispuestas en 5 series de diez episodios cada una, excepto la última, que quedó con seis.

Leopoldo Alas, "Clarín"

Nace en Zamora. La mayor parte de su vida la pasa en Oviedo, primero como estudiante y luego como catedrático de Derecho.

La Regenta: Es una novela que relata el adulterio de una mujer frustrada. La auténtica protagonista de la obra es la sociedad provinciana, de la que se sirve Clarín para mostrar las mezquindades de la España de la Restauración. Así, satiriza duramente los comportamientos de la clase dominante del canovismo. En La Regenta, como novela naturalista, es muy importante la influencia del ambiente sobre los personajes: cómo el mundo exterior, como el más próximo, los condicionan de modo definitivo. Dos son los rasgos del ambiente que envuelve a los personajes: el tedio y la lujuria. En la cerrada sociedad provinciana todo se repite hasta el aburrimiento, y en ese medio la lascivia es la única vía de escape de muchas frustraciones.

Su único hijo: Narra la vida de una pequeña capital de un frustrado matrimonio, cuyas relaciones con los componentes de una compañía de actores sitúan la acción en un ambiente extraño.

Tabla de conjugación del verbo "amar"

PresentePretérito Perfecto CompuestoPretérito ImperfectoPretérito Pluscuamperfecto
AmoHe amadoAmabaHabía amado
Pretérito Perfecto SimplePretérito AnteriorFuturo SimpleFuturo Perfecto
AméHube amadoAmaréHabré amado
Condicional SimpleCondicional PerfectoPresente (Subjuntivo)Pretérito Perfecto (Subjuntivo)
AmaríaHabría amadoAmeHaya amado
Pretérito Imperfecto (Subjuntivo)Pretérito Pluscuamperfecto (Subjuntivo)Futuro Simple (Subjuntivo)Futuro Perfecto (Subjuntivo)
Amara o amaseHubiera o hubiese amadoAmareHubiere amado

Perífrasis

Aspectuales

  • Ingresiva: Voy a + infinitivo
  • Incoativa: Empiezo a + infinitivo
  • Durativa: Estoy + gerundio
  • Terminativa: Acabo de + infinitivo
  • Reiterativa: Volver a + infinitivo
  • Resultativa: Tengo + participio
  • Habitual: Suelo / Acostumbro a + infinitivo

Modales

  • Obligación: Tengo que / Debo + infinitivo
  • Probabilidad: Deben de ser / Viene a costar + infinitivo
  • Posibilidad: Puede + infinitivo

Entradas relacionadas: