Descubre los Sentidos Clave: Visión y Audición Humana

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Receptores Sensoriales: La Base de Nuestra Percepción

Fotorreceptores:
Se estimulan con la luz y se ubican en la retina.
Quimiorreceptores:
Se estimulan con sustancias químicas y se ubican en el epitelio olfativo y la lengua.
Termorreceptores:
Se estimulan con frío o calor y se ubican en la piel y la lengua.
Mecanorreceptores:
Se estimulan con el contacto y la presión y se ubican en la piel y el oído medio.

La Visión: El Órgano de la Vista

El órgano encargado de la visión es el ojo. Sus estructuras son:

  1. Córnea: Capa vítrea transparente que protege la entrada al ojo.
  2. Pupila: Abertura que permite la entrada de la luz.
  3. Iris: Músculo liso que permite que la pupila se dilate o se contraiga para regular la entrada de luz.
  4. Humor Acuoso: Fluido transparente que se ubica entre la córnea y la pupila.
  5. Cristalino: Lente que permite enfocar los objetos.
  6. Humor Vítreo: Sustancia gelatinosa que rellena el ojo, ubicada entre el cristalino y la retina.
  7. Retina: Estructura que contiene los fotorreceptores y genera la imagen más pequeña e invertida.
  8. Nervio Óptico: Envía la señal al cerebro.
  9. Lóbulo Occipital: Interpreta la señal visual.

Fotorreceptores de la Retina

Conos:
Sensibles a la longitud de onda de la luz, nos permiten ver en colores y son responsables de la visión diurna.
Bastones:
Sensibles a la intensidad de la luz, nos permiten ver en blanco y negro y son responsables de la visión nocturna.
Rodopsina:
Molécula de vitamina A que permite captar la luz con mayor eficiencia.

Procesamiento Visual

  1. La luz entra por la pupila.
  2. Se forma la imagen invertida y más pequeña en la retina.
  3. El nervio óptico envía la señal al lóbulo occipital.
  4. El lóbulo occipital interpreta la señal.

Enfermedades de la Visión

Miopía:
El globo ocular es más grande de lo normal; los rayos de luz convergen antes de la retina. Se corrige usando lentes bicóncavos.
Hipermetropía:
El globo ocular es más pequeño de lo normal; los rayos de luz convergen después de la retina. Se corrige con lentes biconvexos.
Astigmatismo:
Curva desigual de la córnea o del cristalino; se corrige usando lentes cilíndricos.
Presbicia:
Pérdida de elasticidad del cristalino, dificultando el enfoque de objetos cercanos.
Cataratas:
El cristalino se vuelve opaco, impidiendo el paso de la luz.
Glaucoma:
Atrofia del nervio óptico por aumento de la presión intraocular.

La Audición: El Oído y sus Partes

Oído Externo

  1. Pabellón de la Oreja: Permite captar y enfocar la onda sonora.
  2. Canal Auditivo: Transmite la onda sonora al tímpano.
  3. Tímpano: Convierte la onda sonora en vibraciones y las envía al oído medio.

Oído Medio

Transmite las vibraciones al oído interno, formado por tres huesecillos:

  • Martillo
  • Yunque
  • Estribo

Oído Interno

Transforma las vibraciones en impulsos nerviosos.

Enfermedades de la Audición

Hipoacusia:
Disminución de la audición, temporal o permanente.
Acúfeno:
Zumbido o pitido en los oídos.
Pérdida de la Audición Conductiva:
Lesiones en el oído medio o tímpano.
Pérdida de la Audición Neurosensorial:
El nervio auditivo o el oído interno presentan problemas.

Conceptos Clave de la Onda Sonora

Frecuencia:
Número de repeticiones de la vibración por unidad de tiempo; se mide en Hertz (Hz).
Intensidad:
Energía transmitida por la onda sonora por segundo.
Nivel de Intensidad (Amplitud):
Se mide en decibelios (dB).

Entradas relacionadas: