Descubre el Sistema Ibérico, Sierra Morena y los Pirineos: Formación y Características
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Reborde Oriental: El Sistema Ibérico
El Sistema Ibérico se prolonga desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral mediterráneo, con una dirección NO-SE. Tiene una gran longitud (460 km) y anchura. Limita al norte con la depresión del Ebro, al este con el litoral levantino y al sur con la llanura de la Mancha. Es una cordillera intermedia, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar. Sus materiales son principalmente calizos, aunque en ciertos sectores presenta roquedo paleozoico y arcilloso. Se combinan las estructuras plegadas y falladas. Podemos diferenciar dos sectores:
Mitad Septentrional
Formada por un conjunto de sierras plegadas y falladas, de dirección NO-SE, que superan los 2000 m, como la Sierra de la Demanda y los Picos de Urbión. El glaciarismo modeló algunos circos y valles de escaso desarrollo.
Mitad Meridional
Se desarrolla a partir de la cuenca del Jalón. Presenta una estructura dividida en dos ramales separados por una depresión central: la Depresión Calatayud-Teruel (fosa tectónica rellenada de materiales terciarios). La rama interior o castellana y la rama exterior o aragonesa.
Sierra Morena
Sierra Morena no puede definirse como una cordillera. Aquí el zócalo se reflexiona, en una dirección NE-SW. Podemos calificarla como un escalón tectónico que aísla la meseta de la depresión del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, aunque se trata de una gran flexión fracturada en numerosos puntos. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El conjunto es de roquedo paleozoico, cuarcitas, pizarras y granitos. Las mayores cumbres se alzan en las sierras centrales.
Relieves Exteriores a la Meseta: Las Cordilleras Alpinas
Los Pirineos
Los Pirineos son una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se disponen a lo largo de unos 400 km, entre el golfo de Vizcaya al oeste y el cabo de Creus al este. Los Pirineos nacieron como consecuencia del movimiento de colisión de la microplaca ibérica con la placa Euroasiática. El modelado glaciar ha tenido una gran importancia en los Pirineos. Las huellas glaciares son muy intensas. El nivel de nieves perpetuas se situaba por encima de los 2000 m, afectando al Pirineo axial y a las sierras interiores. Es una cordillera de gran complejidad, tanto geológica como morfoestructural, lo que obliga a distinguir varias unidades:
El Pirineo Axial
Eje central de la cordillera. Corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales metamórficos y cristalinos muy antiguos, precámbricos y paleozoicos. Presenta un relieve abrupto. Aquí se encuentran las mayores altitudes de la cordillera, superando los 3000 m.
Los Prepirineos
Se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están formados por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto. Se estructuran en dos alineaciones paralelas (las sierras interiores y las sierras exteriores) a la zona axial, separadas por la depresión media (una estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y las sierras exteriores prepirenaicas).