Descubre Teotihuacán: Ciudad Prehispánica de México

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Teotihuacán: Una Ciudad Prehispánica Emblemática

Teotihuacán, una de las ciudades prehispánicas más importantes de Mesoamérica, se caracteriza por su impresionante arquitectura y su rica historia. La Calzada de los Muertos, su eje principal, mide 40 metros de ancho y presenta una ligera desviación de 15º 30’ hacia el noreste respecto al norte geográfico.

Principales Edificaciones

A lo largo de esta avenida se encuentran los edificios más importantes, incluyendo templos, palacios y residencias de la élite. Entre ellos destacan:

  • La Casa del Sacerdote
  • El Palacio de Quetzalpapálotl (Quetzalmariposa)
  • El Palacio de los Jaguares
  • La Estructura de las Caracolas Emplumadas
  • El Templo de Quetzalcóatl
  • La Ciudadela
  • Las Pirámides del Sol y la Luna

En uno de los aposentos se descubrieron pisos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, posteriormente cubiertas con tezontle, lo que demuestra el avanzado conocimiento arquitectónico de la época.

Urbanismo y Planificación

El crecimiento de Teotihuacán se basó en un plan urbano estructurado alrededor de dos ejes. La Calzada de los Muertos constituye el eje norte-sur, mientras que una avenida que parte de La Ciudadela forma el eje este-oeste. El río San Juan fue desviado para que cruzara perpendicularmente la Calzada de los Muertos. Estos ejes se intersecaban formando una retícula que sirvió de base para la construcción de los edificios. Entre los posibles fundadores de la ciudad se encuentran los totonacas, los nahuas y pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes.

Comercio y Economía

Teotihuacán fue un centro comercial crucial gracias a su producción agrícola, tanto de temporal como de regadío mediante canales, y a sus yacimientos de obsidiana. Su influencia se extendió por Mesoamérica, con algunas zonas bajo su control directo y otras pagando tributo.

Monumentos y Cronología

La ciudad fue construida alrededor del año 300 d.C., destacando por el tamaño de sus monumentos, dispuestos según principios geométricos y simbólicos. Entre sus estructuras más importantes se encuentran:

  • El Templo de Quetzalcóatl
  • La Pirámide del Sol (la tercera más grande del mundo)
  • La Pirámide de la Luna

La cultura y arquitectura teotihuacana fueron influenciadas por la cultura olmeca, considerada la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios datan del 200 a.C., y la Pirámide del Sol fue completada en el 100 d.C. La abundancia de objetos y edificios religiosos indica que los teotihuacanos eran muy devotos, con más templos que cualquier otra sociedad prehispánica mesoamericana.

Organización Social

La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada. En la cima se encontraba el gobernador y su familia, seguidos por funcionarios administrativos y religiosos de origen noble. Estas élites administraban la ciudad y mantenían el control social. La mayoría de la población estaba compuesta por agricultores, artesanos y comerciantes.

Entradas relacionadas: