Descubre las Termas Romanas: Historia, Estancias y Funcionamiento
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Las Termas Romanas: Un Espacio de Salud, Higiene y Socialización
Las termas eran recintos públicos en la Antigua Roma destinados al baño y al relax de todos los ciudadanos, incluyendo patricios, plebeyos y esclavos. Más allá de ser un lugar para la higiene y la salud corporal, las termas eran un importante centro de socialización.
En las casas señoriales existían complejos similares llamados balneum. Los plebeyos, al no disponer de estos, se bañaban aproximadamente cada ocho días en las termas, mientras que el resto de los días se aseaban rápidamente en una palangana.
Principales Estancias de las Termas
- Vestibulum: Un pequeño recibidor o pasillo donde un esclavo cobraba una entrada económica (o permitía el acceso gratuito). El vestibulum daba acceso al apodyterium. Ambas estancias solían estar ricamente decoradas.
- Apodyterium: El vestuario. Podía haber uno para hombres y otro para mujeres. Solía contar con hornacinas talladas en la pared, numeradas para que los usuarios dejaran sus pertenencias, vigiladas por un esclavo. Estaba rodeado de banquetas para facilitar el cambio de ropa.
- Palestra: Un patio con un espacio al aire libre cubierto de arena donde se practicaba ejercicio. Adyacente a la palestra, solía haber una piscina rectangular de agua fría para practicar natación, llamada natatio.
- Tepidarium: Una habitación cubierta con una piscina de agua tibia, utilizada como preparación para el baño de agua caliente. En este espacio, se solían realizar masajes corporales con aceites y esencias.
- Caldarium: La estancia con agua caliente. Era la más luminosa y adornada, ubicada en una zona semicircular de la habitación. Contaba con ventanillas para evacuar el exceso de vapor. Se requerían sandalias para evitar quemaduras.
- Alveus: Bañera redonda de tamaño moderado.
- Labrum: Depósito de agua o fuente para beber o refrescarse.
- Laconicum (Sudarium): Una sala de vapor utilizada para relajarse y limpiar la piel a fondo. Los esclavos exfoliaban a los usuarios con un strigilum (instrumento cortante no afilado). También aquí se necesitaban sandalias para proteger los pies del calor.
- Frigidarium: Piscinas cubiertas de agua fría, más pequeñas que las natatio, utilizadas después de los baños de agua caliente.
- Letrinae: Aseos públicos, no individuales, que también servían como zona de lectura y conversación. Delante de los retretes había un canal poco profundo con agua corriente para limpiar las escobillas.
- Detritus: Retrete de mármol o piedra.
- Foricarius: Depósitos cerámicos que los esclavos vaciaban fuera de las termas. (A veces, existían alcantarillas).
Las letrinae no solo se encontraban en las termas, sino también en otros recintos públicos y en varios puntos de la ciudad, ya que no existían en las casas plebeyas, donde se utilizaba una vasija grande que se vaciaba en el campo cuando se llenaba.
Calentamiento del Agua en las Termas
- Hypocaustum: Un sistema de calefacción que consistía en uno o varios hornos (praefurnium) ubicados en los sótanos de las estancias. Estos hornos calentaban un suelo delgado hecho de barro cocido, sostenido por pilastras que permitían el paso del calor de los gases emitidos por los hornos.
Los esclavos debían mantener el fuego encendido constantemente mientras las termas permanecieran abiertas.
Las paredes de las estancias de agua caliente eran huecas para permitir que el calor de los hornos ascendiera por estos espacios, contribuyendo a la calefacción.
El agua se evacuaba a través de una red de alcantarillado de tuberías de cobre y bronce, y se obtenía a través de acueductos.
Estancias Secundarias en las Termas
- Bibliotecas: Ubicadas más alejadas de la zona de baño.
- Solarium: Espacios para pasear y tomar el sol.
- Tabernae: Habitaciones con acceso desde la calle, utilizadas para servir comida y bebida.