Descubre el Turismo en la Región Cantábrica: Atractivos, Retos y Oportunidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Características del Turismo en la Región Cantábrica

Características del turismo en la Región Cantábrica

Lo que caracteriza en mayor medida al turismo de la región son las viviendas de segunda residencia, salvo en el País Vasco, ya que es un movimiento de la población del País Vasco hacia el área occidental. Otra característica de este turismo es la marcada estacionalidad, por esto hay una tendencia a desestacionalizar el turismo.

Los problemas que genera esta estacionalidad son la baja cualificación de los empleados y que tampoco hay grandes empresas turísticas. Otras características es que los turistas suelen venir a la región en vehículo propio y que, además, en muchos casos realizan rutas por toda la región, lo que hace que las estancias sean muy cortas y el gasto medio sea también bajo.

El turismo ha servido para reactivar la economía (transporte, restauración…). Otros sectores también se ven favorecidos, como la agricultura y la ganadería, que venden sus productos a los restaurantes. La construcción también se vio favorecida hasta que comenzó la crisis.

Pese a todo, el turismo se da sobre todo en verano. Para fomentarlo, se realizan eventos en las villas costeras. Además de hospedarse en hoteles, también existen los campings.

Además, se intenta potenciar el turismo urbano gracias a las actividades culturales y de ocio.

Por supuesto, se ha potenciado el turismo rural. Y con este tiene cierto desarrollo el turismo deportivo o de actividades al aire libre en espacios naturales.

Recursos Turísticos de la Región Cantábrica

Recursos turísticos de la Región Cantábrica

El sol y la playa: sigue siendo el principal recurso. El Cantábrico tiene playas muy amplias y otras con grandes acantilados de pequeño tamaño. Relacionado con este hay otro tipo turismo, el turismo de surf. Estos turistas no hacen un gran desembolso día a día en el lugar, sin embargo, pasan grandes estancias en la región (todos los meses de verano).

También hay algunos relacionados con el medio natural. Destaca el Parque Nacional de Picos de Europa. Este turismo está muy concentrado durante los meses de verano. Las zonas de marisma también son importantes (Santoña…).

Otro tipo de recurso es la montaña y el deporte, como las estaciones de esquí. Como son difíciles de acceder, necesita gran cantidad de servicios y no son respetuosos con el medio ambiente. Los ayuntamientos tratan de promocionar este turismo.

El patrimonio relacionado con la historia y la religión siempre ha sido de gran interés en la región. Destacan lugares como las Neocuevas de Altamira, Santa María del Naranco… Se considera Patrimonio de la Humanidad aquello que atrae a un gran número de turistas. Además, aparecen pueblos tradicionales de gran interés (Santilla del Mar, Bárcena Mayor...).

En los últimos años se ha desarrollado el turismo religioso con peregrinos. Destacan Santo Toribio de Liébana, Covadonga, San Juan de Gaztelugatxe…

Otro turismo es todo lo relacionado con las tradiciones populares destacando el folclore, o con el deporte (Descenso del Sella, Regata de la Concha…). También las fiestas patronales de grandes ciudades y fiestas de ocio (carnavales…).

Sin duda, hay un recurso singular que es el gastronómico, como complemento. En los últimos años este se ha fomentado a través de ferias. El turismo de élite destaca en la gastronomía vasca y recorre los restaurantes de mayor fama.

Tradicionalmente, hemos sido una región minera que actualmente está en crisis, por lo que se fomentan los centros de interpretación y museos para crear empleo.

Finalmente, existen componentes culturales que generan atracción en sí mismos como el Guggenheim. Además, se desarrollan los planes de desarrollo turístico en los pueblos sin turismo.

Entradas relacionadas: