Descubre el Universo: Origen, Estrellas y Planetas del Sistema Solar
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
El Universo: Origen y Composición
Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang postula que el universo se originó hace aproximadamente 13.700 millones de años, marcando el inicio de su expansión y evolución.
Materia y Energía del Cosmos
La composición del universo es sorprendentemente compleja y en gran parte desconocida:
- Materia Ordinaria: Constituye solo el 4% del universo, formando galaxias, estrellas, planetas y todo lo que podemos observar directamente.
- Materia Oscura: Representa el 21%. No emite ni refleja luz, por lo que no puede ser observada directamente y su naturaleza sigue siendo un misterio.
- Energía Oscura: Abarca el 73% restante. Es aún más enigmática y se cree que es la responsable de la aceleración de la expansión del universo.
Exploración y Medición Cósmica
Disciplinas de Estudio
- Astronomía: Se dedica al estudio de la posición, el movimiento y las propiedades físicas de los cuerpos celestes.
- Cosmología: Investiga la estructura a gran escala del universo, incluyendo sus dimensiones, origen, evolución, futuro y naturaleza fundamental.
Escalas y Unidades de Medida
- Año Luz: Es la distancia que la luz recorre en un año en el vacío, aproximadamente 9,46 billones de kilómetros (a una velocidad de 300.000 km/s).
- Unidad Astronómica (UA): Equivale a la distancia media entre la Tierra y el Sol, aproximadamente 150 millones de kilómetros (1,5 x 108 km).
Herramientas de Observación
Para explorar el cosmos, utilizamos diversas tecnologías:
- Telescopios Espaciales: Como el Hubble y el Gran Telescopio Canarias (GTC), que permiten observar el universo sin la distorsión de la atmósfera terrestre.
- Sondas Espaciales: Misiones como Rosetta y Voyager, diseñadas para explorar planetas, lunas, asteroides y cometas de cerca.
- Observatorios Astronómicos: Instalaciones terrestres equipadas con potentes telescopios para la investigación astronómica.
Nuestra Galaxia: La Vía Láctea
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada, compuesta por un núcleo central y brazos espirales. Contiene aproximadamente 100.000 millones de estrellas y forma parte de un grupo de galaxias conocido como el Grupo Local.
Las Estrellas: Gigantes Cósmicos
Las estrellas son cuerpos celestes esféricos, compuestos principalmente de hidrógeno y helio, que emiten radiación electromagnética debido a las reacciones termonucleares en su núcleo.
Características Estelares
- Brillo: Depende de su tamaño, temperatura y distancia.
- Tamaño: Varía enormemente, desde enanas hasta supergigantes.
- Color: Indica su temperatura superficial, yendo del azul (más caliente) al blanco, amarillo, naranja y rojo (más frío).
El Sol: Nuestra Estrella
El Sol es una estrella de tamaño mediano, de color amarillo, con una masa de aproximadamente 1,989 × 1030 kg. Se estima que tiene unos 4.500 millones de años y su día solar equivale a unos 25 días terrestres.
El Ciclo de Vida Estelar
Cuando una estrella agota su combustible nuclear, puede experimentar una explosión de supernova, que da origen a nuevas estrellas o a objetos de alta densidad como estrellas de neutrones o agujeros negros.
El Sistema Solar: Nuestros Vecinos Planetarios
El Sistema Solar está compuesto por una estrella central (el Sol), planetas, planetas enanos, satélites naturales, asteroides y cometas.
Los Planetas Interiores
Mercurio
Es el planeta más cercano al Sol. Su superficie, similar a la de la Luna, presenta grandes cráteres y grietas debido a la ausencia de atmósfera, lo que provoca contrastes extremos de temperatura, desde 425 ºC hasta -170 ºC.
Venus
El tercer objeto más brillante en el cielo, conocido como el "lucero del alba" o "lucero de la tarde". Es similar a la Tierra en tamaño, masa, densidad y volumen, pero carece de océanos. Posee volcanes y ríos de lava, y una densa atmósfera que genera un efecto invernadero extremo. Gira sobre su eje en sentido contrario al de la mayoría de los planetas.
La Tierra
El único planeta del Sistema Solar con condiciones adecuadas para la vida, gracias a su temperatura media de 15 ºC, la presencia de agua líquida y una atmósfera protectora.
Marte
Conocido como el "planeta rojo", su superficie es similar a un desierto terrestre. Tiene una atmósfera muy fina compuesta de CO2, que se congela alternativamente en cada uno de sus polos. Se cree que en el pasado pudo haber tenido agua líquida. Sus dos satélites, Fobos y Deimos, son los más pequeños del Sistema Solar.
Los Planetas Exteriores
Júpiter
El planeta de mayor tamaño del Sistema Solar, con una espesa y compleja atmósfera de hidrógeno y helio, caracterizada por nubes y grandes tempestades. Posee anillos formados por material rocoso, aunque menos brillantes que los de Saturno.
Saturno
El único planeta con anillos visibles desde la Tierra, formados por partículas de diferente tamaño. Su atmósfera se compone de un 75% de hidrógeno y un 25% de helio. Tiene una densidad menor que la del agua y numerosos satélites, siendo el más grande Titán.
Urano
El tercer planeta más grande del Sistema Solar. Su atmósfera de hidrógeno y metano absorbe la luz roja, dándole su característico color azul. Su eje de rotación es casi paralelo a su órbita, y posee anillos muy tenues.
Neptuno
El planeta más exterior. Su interior está compuesto de rocas fundidas con agua, metano y amoníaco, mientras que su exterior es de hidrógeno, helio, vapor de agua y metano. Presenta los vientos más fuertes del Sistema Solar y varios satélites, entre ellos Tritón.