Descubre las Vanguardias Literarias: Futurismo y su Impacto en el Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

¿Qué son las vanguardias?

Hacia 1910, se percibe en toda Europa una actitud de inconformismo y deseo de renovación en la literatura y las artes en general. En cuanto a la literatura se refiere, se van formando movimientos y tendencias que, como en su momento hizo el Romanticismo, vuelven a cambiar la manera de entender la literatura y, en cierto modo, la vida. La característica general principal de todos ellos es que:

  • Rechazan la realidad como referente literario; la nueva literatura de vanguardia se sale de lo cotidiano, de lo normal y debe crear una realidad autónoma, sin paralelo con el mundo real.

El primer movimiento de vanguardia nació en 1909 y se llamó futurismo. Desde ese momento y hasta aproximadamente 1925, toda una serie de movimientos de vanguardia revolucionan el concepto literario tradicional. Busca romper con toda la tradición literaria anterior. Experimentación y deseo de renovación: el nuevo arte no va a imitar a la realidad.

  • La literatura es intelectual o deshumanizada: se busca la pura abstracción y el distanciamiento con todo lo humano, es decir: el momento histórico, el sentimentalismo, la problemática social o política, etc.
  • Es una literatura para minorías. Sólo un reducido grupo de lectores preparados pueden entender la nueva literatura. Es un arte voluntariamente impopular.
  • Son experimentos, todos los movimientos de vanguardia tienen una duración breve, sólo unos días, unos meses o años… una década (véase surrealismo) como mucho. Y nacen tras la redacción de un manifiesto inaugural que fija sus objetivos.

El Futurismo

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del siglo XX. Gira en torno a la figura de Marinetti. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello, toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919.

Entradas relacionadas: