Descubre los Volcanes: Procesos Eruptivos, Tipos y la Serie de Cristalización de Bowen

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

La Serie de Cristalización de Bowen y la Dinámica Volcánica

La Serie de Cristalización de Bowen: Formación de Minerales Ígneos

La Serie de Bowen describe el orden en que los minerales cristalizan a partir de un magma que se enfría, o cómo reaccionan con el magma residual.

Serie Discontinua

En esta serie, cada mineral se forma de manera separada y a temperaturas específicas, reaccionando con el magma para formar el siguiente mineral en la secuencia.

  • Olivino: Primero en formarse, rico en Magnesio (Mg) y Hierro (Fe).
  • Piroxenos: Segundos en formarse, a temperaturas más bajas que el olivino.
  • Anfíboles: Cristalizan después de los piroxenos.
  • Biotita: Un tipo de mica, rica en Hierro (Fe) y Potasio (K), que cristaliza en etapas posteriores.

Serie Continua

En esta serie, el Calcio (Ca) es progresivamente reemplazado por el Sodio (Na) dentro de la estructura de los minerales plagioclasas, formando una solución sólida.

  • Plagioclasas Cálcicas: (100% Ca) se forman a altas temperaturas.
  • Plagioclasas Sódicas: (100% Na) se forman a temperaturas más bajas, a medida que el sodio reemplaza al calcio.

Minerales de Baja Temperatura

Estos minerales cristalizan al final de la serie de Bowen, a las temperaturas más bajas, a partir del magma residual.

  • Feldespato Potásico (K-Feldespato): Rico en Potasio (K).
  • Moscovita: Otro tipo de mica, que cristaliza en etapas finales.
  • Cuarzo: El último mineral en formarse, compuesto de dióxido de silicio (SiO₂).

La combinación de Cuarzo y Feldespato Potásico es característica de rocas como el granito.

Anatomía y Funcionamiento de un Volcán

Partes de un Volcán

Un volcán es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases del interior de la Tierra a la superficie.

  • Cráter: Es la abertura principal por donde los materiales volcánicos son expulsados.
  • Chimenea: El conducto vertical por donde asciende el magma desde la cámara magmática hasta el cráter.
  • Cono Volcánico: La estructura montañosa formada por la acumulación de materiales (lava, cenizas, rocas) expulsados en erupciones anteriores.
  • Cámara Magmática: El depósito subterráneo donde se acumula el magma antes de ascender a la superficie.
  • Fumarolas: Emisiones de gases volcánicos (vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre) que escapan de las lavas o de las fisuras en los cráteres.
  • Solfataras: Emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico, a menudo con un olor característico a azufre.
  • Mofetas: Fumarolas frías que desprenden principalmente dióxido de carbono.
  • Géiseres: Pequeños volcanes que emiten chorros intermitentes de vapor de agua hirviendo y agua caliente.

El Proceso de la Erupción Volcánica

Cuando el magma del interior de la Tierra se acumula en las cámaras magmáticas, la presión aumenta progresivamente hasta que es lo suficientemente fuerte como para ascender. Entonces, se abre paso por la chimenea hasta la superficie, dando lugar a la erupción volcánica.

Una vez que el magma sale a la superficie, se convierte en lava, que desciende por las laderas del cono volcánico formando grandes mantas o coladas. Si la lava es poco fluida (viscosa), se solidifica rápidamente, formando mantos muy cortos que a veces obstruyen el cráter. Esto puede llevar a una nueva explosión que rompa la obstrucción, o a la acumulación de lava sobre el cráter, formando agujas o domos que pueden alcanzar cientos de metros de altura.

Si la presión en el interior de un volcán no es lo suficientemente alta para que el magma salga a la superficie, este puede permanecer inactivo, clasificado como 'dormido' o 'apagado'. Se considera dormido cuando existe la posibilidad de que entre en erupción nuevamente, y apagado cuando no se espera que tenga más actividad eruptiva.

Las erupciones volcánicas no siempre se manifiestan de la misma forma. Algunas son silenciosas y tranquilas, mientras que otras son violentas y con grandes explosiones. La naturaleza de la erupción depende de la composición del magma y de la cantidad de gases que lo acompañan.

Clasificación de Volcanes y Tipos de Erupciones

Tipos de Volcanes según su Actividad Eruptiva

  • Hawaiano: Caracterizado por lava muy fluida y poco ácida. Expulsa grandes volúmenes de material, formando extensas coladas. Las erupciones son generalmente efusivas y poco explosivas. Ej. Kilauea (Hawái).
  • Estromboliano: Presenta lava más viscosa y gases volátiles. Su columna explosiva puede alcanzar de 100 a 300 metros de altura, con un volumen de material de 10.000 m³. Se caracteriza por erupciones pausadas y rítmicas, con explosiones moderadas. Ej. Estrómboli (Italia).
  • Vulcaniano: Erupción violenta con lava ligeramente básica y más viscosa que la estromboliana. Arroja grandes volúmenes de material (hasta 10.000.000 m³), incluyendo cenizas y bombas volcánicas. Las explosiones son fuertes y el cráter suele quedar obstruido. Ej. Vesubio (Italia).
  • Peleano: Lava muy viscosa y poco ácida. Erupción extremadamente explosiva con emisión de piroclastos y nubes ardientes (flujos piroclásticos). La columna eruptiva puede alcanzar 25 km de altura, expulsando hasta 1 km³ de material. Se caracteriza por la formación de domos de lava y la destrucción lateral. Ej. Monte Pelée (Martinica).

Tipos de Erupciones Volcánicas según su Origen

Existen dos tipos principales de erupciones volcánicas según el punto de salida del magma:

  • Erupción de Fisura: Se originan a lo largo de roturas o grietas extensas en la corteza terrestre que pueden medir varios kilómetros. Las lavas que fluyen por estas fisuras son muy fluidas y recorren grandes extensiones, formando amplias mesetas volcánicas con espesores de un kilómetro o más y miles de kilómetros cuadrados de superficie.
  • Erupción Central (o Cenital): El magma asciende a través de una chimenea principal y emerge por un cráter central. Sus grandes cráteres pueden convertirse, durante los periodos de reposo del volcán, en enormes lagos o cubrirse de nieve. Al recobrar el volcán su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos es lanzada, formando torrentes y avalanchas de cieno (lahares) que destruyen todo lo que encuentran a su paso.

Entradas relacionadas: