Descubriendo el Arte y la Arquitectura de la Antigua Roma: Un Viaje Histórico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

Roma: Civilización y Legado

  • Periodos Clave: República e Imperio.
  • Arte Romano: Toma formas griegas, pero se distingue por su realismo y sobriedad. Su principal objetivo es el sentido práctico y funcional, más que el estético.

Arquitectura Romana: Innovación y Funcionalidad

  • Influencia y Propósito: Imita modelos griegos, pero con un marcado sentido práctico y funcional.
  • Desarrollo Urbano: Propició la aparición de grandes ciudades con numerosos edificios públicos.
  • Elementos Constructivos Clave: Utilización destacada del arco, la bóveda y el dintel.
  • Materiales: Ladrillo, mármol y hormigón.
  • Estilos: Combinación de órdenes arquitectónicos (dórico, jónico, corintio).
  • Prioridad: El ámbito civil fue más importante que el religioso.

El Arco y la Bóveda: Pilares de la Ingeniería Romana

  • Uso Generalizado: Empleados en diversas construcciones, desde casas hasta templos.
  • Estructura y Acabado: A menudo, la estructura adintelada se recubría exteriormente con placas de mármol grapadas.
  • Orden Compuesto: Fusión de elementos jónicos y corintios.
  • Ejemplo Emblemático (Coliseo):
    • Primer piso: Dórico.
    • Segundo piso: Jónico.
    • Tercer piso: Corintio.

Arquitectura Civil Romana: La Vida en la Urbe

Ciudades Romanas: Planificación y Desarrollo

Las primeras ciudades romanas tuvieron un carácter agrario, pero evolucionaron hasta convertirse en grandes urbes. Su sistema de cuadrícula estaba dividido en dos ejes principales (cardo y decumano), rodeado por una muralla con cuatro puertas. En el centro se ubicaban el foro, el teatro, la basílica y el templo principal.

Basílicas Romanas: Centros de la Vida Pública

Las basílicas eran edificios públicos de planta rectangular, utilizados para la administración de justicia, transacciones comerciales y reuniones. Su diseño influyó posteriormente en la arquitectura de los templos paleocristianos.

Vivienda Romana: Diversidad y Estructura

  • Domus: Casa unifamiliar, generalmente de una sola planta, que giraba en torno al atrio (patio central abierto que recogía agua de lluvia, aire y luz).
  • Insulae: Edificios de apartamentos de 5 o 6 plantas, destinados a viviendas de alquiler para la mayoría de la población.
  • Triclinium: Comedor principal en las casas romanas.
  • Villa: Residencia rural o mansión de campo, a menudo lujosa.

Teatros Romanos: Espectáculo y Cultura

Formados por la cavea (gradas semicirculares, a menudo levantadas en la ladera de una montaña), la orchestra (semicircular), el proscenio, el escenario y la fachada de escena. Contaban con accesos laterales (vomitoria).

Anfiteatros Romanos: El Espectáculo de Masas

Resultado de la unión de dos teatros, con planta elíptica. Contaban con una cavea (gradas) y una arena central en el interior, bajo la cual se encontraban fosos y corredores subterráneos para los espectáculos.

Circos Romanos: Velocidad y Emoción

Edificios de forma elíptica, destinados a carreras de carros o de caballos. En el centro, una espina (muro bajo) decorada con obeliscos y estatuas dividía la pista.

Termas Romanas: Higiene, Placer y Socialización

Cumplían una función higiénica, de placer y social. Incluían salas de juego, gimnasios y bibliotecas. Contaban con un avanzado sistema de calefacción llamado hypocaustum, que consistía en un segundo suelo elevado bajo el cual circulaba aire caliente generado por un horno.

  • Apodyterium: Vestuarios.
  • Caldarium: Sala de agua caliente y vapor.
  • Tepidarium: Sala de agua templada.
  • Frigidarium: Sala de agua fría.

Arquitectura Religiosa Romana: Templos y Culto

Templos Romanos: Diseño y Características

Se caracterizaban por un pórtico de entrada, columnas adosadas a los laterales y estaban levantados sobre un podio con una escalera de acceso frontal.

Edificios Conmemorativos: Símbolos de Poder

Arcos del Triunfo: Monumentos a la Victoria

Inspirados en la arquitectura helenística, eran estructuras monumentales con uno o tres huecos abovedados, decorados con relieves que narraban victorias militares e inscripciones conmemorativas.

Columnas Conmemorativas: Narrativa Escultórica

Enormes columnas decoradas con una escultura helicoidal continua que ascendía por su fuste, narrando eventos históricos. En su cima solían llevar una estatua del personaje conmemorado o un carro triunfal.

Escultura Romana: Realismo y Propósito

  • Materiales: Mármol, bronce y madera.
  • Temática Principal: Reproducción del hombre ciudadano, con un fuerte énfasis en el realismo.
  • Función: Principalmente para honrar a individuos o eventos.
  • Autoría: Muchas obras eran anónimas.
  • Géneros Principales:
    • Retrato: Representaciones de antepasados, figuras públicas o emperadores. Podían ser de cuerpo entero y en diversas poses: de pie, sedente (especialmente para mujeres), ecuestre (común para figuras imperiales). A menudo se les representaba envueltos en toga (togatos) o protegidos por coraza (thoracatos).
    • Relieve Histórico: Presente en columnas conmemorativas, arcos del triunfo, sarcófagos y altares, narrando eventos históricos o mitológicos.

El Alfabeto Latino: Legado Lingüístico y Gráfico

El alfabeto latino llegó a Roma a través de los etruscos, inicialmente con 21 letras. Tras la conquista de Grecia, se sumaron dos letras más para adaptar los sonidos griegos.

Existen tres tipos principales de letras romanas:

  • Capitalis Monumentalis: Mayúsculas monumentales, utilizadas para inscripciones en piedra, caracterizadas por su claridad y proporción.
  • Capitalis Quadrata: Mayúsculas cuadradas, empleadas en manuscritos. Se caracterizaban por el espacio entre líneas y letras, pero sin espacios entre palabras, siendo las letras F y L a menudo más grandes.
  • Capitalis Rustica: Mayúsculas rústicas, una versión más condensada y escrita rápidamente, optimizada para ahorrar espacio en papiros o pergaminos.

El pergamino fue el material de escritura más usado en la Roma tardía y medieval. Se realizaba con pieles de animales, era más duradero y flexible que los rollos de papiro, lo que facilitó su adopción.

El códice fue una innovación crucial: la reunión de un grupo de 2, 4 u 8 hojas de pergamino que se cosían en forma de libro. Esto permitía escribir por ambas caras de la hoja y facilitaba la consulta, sentando las bases del libro moderno.

Entradas relacionadas: