Descubriendo el Arte Renacentista: Escultura, Pintura y Arquitectura en el Quattrocento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

El Renacimiento en el Quattrocento: Un Nuevo Lenguaje Artístico

El conjunto arquitectónico renacentista se caracterizaba por el uso de mármoles de colores que, alternando diversas tonalidades, formaban una interesante bicromía. Destacan la iglesia de Santa María Novella en Florencia y la iglesia de San Andrés de Mantua. La escultura también comenzó a inspirarse en los modelos romanos, perdiendo la elegancia y el refinamiento del final del gótico a favor de un mayor interés por las proporciones y la belleza ideal.

Características de la Escultura Renacentista

  • Las esculturas empiezan a ser exentas, sin estar sujetas a un marco arquitectónico.
  • Se mantienen los relieves, pero con un interés fundamental en la representación de la perspectiva espacial.
  • Se introduce una mayor variedad de temas: además de los temas religiosos, se introducen relatos de la Antigüedad, mitología, historia, alegorías, etc.

Escultores Destacados del Quattrocento

Lorenzo Ghiberti

Es importante por su labor como escultor de relieves, siendo su obra principal las Puertas del Baptisterio de Florencia. En estos relieves trató de lograr una sensación de profundidad, utilizando los siguientes recursos:

  • Gradación de volúmenes
  • Perspectiva matemática

Además, Ghiberti introduce en el paisaje elementos arquitectónicos tomados del mundo romano, como arcos, columnas, cúpulas, etc.

Donatello

Destaca sobre todo en el campo de la escultura exenta. Brunelleschi, conocedor del arte romano, intentó plasmar en la escultura los principios de proporción y armonía basados en la aplicación de reglas matemáticas. Sus obras más destacadas son:

  • Imágenes de escultura religiosa: Judith, David, San Jorge, etc. Intentan recuperar la tradición del mundo romano, tanto en los materiales (piedra o bronce en vez de madera) como en las posturas (utilización del contrapposto) y en el uso de desnudos clásicos.
  • Retratos: el humanismo de este siglo favoreció la realización de obras públicas de exaltación de un individuo. En este sentido, Donatello realizó un retrato de un político italiano, el condottiero Gattamelata, para el cual realizó un retrato ecuestre basándose en la escultura del emperador Marco Aurelio. La obra estaba realizada en bronce, como muestra de la continuidad con el mundo clásico y de la maestría técnica que requería trabajar este material.

Verrocchio

El maestro de Leonardo da Vinci, Verrocchio, continuó la tradición de escultura ecuestre que acababa de retomar Donatello con la escultura de otro político, el Colleone, donde demuestra una mayor soltura y seguridad en la realización de la imagen.

La Pintura en el Quattrocento

La pintura experimentó en el Quattrocento cambios similares a la arquitectura y la escultura. Sin embargo, su intención no fue tanto copiar los modelos romanos, ya que casi no se conocían, como aplicar los mismos principios que se extendían en las otras artes: proporción matemática, búsqueda de la profundidad espacial y armonía en la composición.

Características de la Pintura Renacentista

  • Mayor variedad de temas representados:
    • Se mantienen los temas religiosos, pero tratados desde una perspectiva más humana.
    • Se introducen temas mitológicos, alegóricos o históricos.
    • Se va realizando un número cada vez mayor de retratos, sobre todo de los mecenas que encargan las obras, como una muestra del deseo de transmitir la fama a la posteridad.
  • Se busca la representación del espacio en las obras de pintura, utilizando como recursos:
    • La perspectiva lineal
    • La presencia de escorzos

Entradas relacionadas: