Descubriendo el Cantar de mio Cid: Argumento, Valores y Transición Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Cantar de mio Cid: Argumento y Temas Centrales

El Cantar de mio Cid, obra cumbre de la épica castellana, narra las vicisitudes de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. A continuación, se detallan algunos de sus episodios más significativos y aspectos clave.

Las Bodas de las Hijas del Cid

El primer gran acontecimiento narrado es el Cantar de las Bodas, donde las hijas del Cid contraen matrimonio con los infantes de Carrión. Estas nupcias se celebran con un gran festejo y otorgan un inmenso honor a la familia del Cid. Las hijas del Campeador ascienden significativamente en su posición social, aunque el propio Cid, ya en la cima de su prestigio, no experimenta un ascenso adicional.

El Enfrentamiento y la Afrenta de Corpes

Posteriormente, se desarrolla el episodio conocido como el Cantar del Enfrentamiento de Corpes (o de la Afrenta de Corpes). En un incidente que revela la cobardía de los infantes, el Cid se enfrenta a un león, el cual, sorprendentemente, agacha la cabeza ante su presencia. Los infantes de Carrión, humillados por este suceso y por la burla de la corte, pierden su honor. Para vengarse del Cid, ultrajan a sus esposas, las hijas del Campeador, y las abandonan en el robledal de Corpes, dándolas por muertas. Este acto deshonra profundamente al Cid y a toda su familia.

El Cid, buscando justicia, la solicita al rey, quien se la otorga. Tras un juicio y duelos, la honra del Cid es restaurada. Finalmente, las hijas del Cid se casan con los reyes de Navarra y Aragón, recuperando así su dignidad y elevando aún más el prestigio familiar. La obra culmina con la muerte del Cid.

Dimensiones del Cid: Realidad y Ficción

La figura del Cid Campeador, aunque basada en un personaje histórico, se enriquece en el cantar con elementos literarios.

Hechos Históricos de la Vida del Cid

  • Sirvió al rey de Castilla.
  • Fue desterrado.
  • Obtuvo sus primeros éxitos guerreros.
  • Conquistó Valencia.

Hechos Inventados en el Cantar

  • El matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
  • El enfrentamiento con los infantes de Carrión y la Afrenta de Corpes.
  • El juicio y los duelos resultantes.

Las Virtudes del Cid Campeador

El Cid es presentado como un modelo de caballero, encarnando una serie de virtudes que lo distinguen:

  • Mesura: Actúa con prudencia y equilibrio, no por impulso.
  • Fe católica: Profunda devoción religiosa.
  • Honestidad: Integridad en sus acciones.
  • Pasividad y tranquilidad: Mantiene la calma ante la adversidad.
  • Inteligencia y paciencia: Utiliza la razón para superar obstáculos y planear estrategias.
  • Caballerosidad y honra: Defiende su honor y el de su familia con nobleza.
  • Astucia y persuasión: Habilidad para negociar y convencer.
  • Corrección y valentía: Actúa de manera justa y con coraje.
  • Amor familiar: Profundo afecto y preocupación por los suyos.

A diferencia de otros personajes de la época, el Cid actúa con mesura y no se deja llevar por la cólera o la ira. Hace uso de su inteligencia para atravesar obstáculos o planear soluciones. Por ejemplo, a pesar del injusto destierro, nunca deseó enfrentarse con su rey y siguió respetando el vínculo de vasallaje. También tenía piedad religiosa y se preocupaba por el bienestar de los vencidos.

El Contexto Literario Medieval

El Cantar de mio Cid se inscribe en un rico panorama literario de la Edad Media.

Obras Comunes en la Edad Media

Durante este periodo, existían diversas formas literarias y documentales:

  • Poesía (lírica y épica)
  • Ficción
  • Bestiarios
  • Lapidarios
  • Libros de viajes
  • Crónicas
  • Consejos del buen vivir
  • Cantares de gesta

De la Oralidad a la Escritura: Un Cambio Paradigmatico

La escritura ganó protagonismo frente a la oralidad cuando la Iglesia comenzó a preocuparse por llegar a un público más amplio que no sabía leer y que ya no entendía el latín. Se comenzó a valorar los recursos del juglar y a componer en lenguas vernáculas. Los cantares, que antes se transmitían oralmente, empezaron a ponerse por escrito. La Iglesia se abrió a nuevas formas de difusión, y se popularizó el uso de un papel más económico que el pergamino, facilitando la expansión de la cultura escrita.

Entradas relacionadas: