Descubriendo el Conocimiento: De la Filosofía Moderna a la Contemporánea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El Conocimiento en la Filosofía Moderna (Siglos XVII-XVIII)
La filosofía moderna nace con el objetivo de elaborar una teoría que permita alcanzar verdades seguras.
Racionalismo
Su máximo representante es René Descartes, quien sostiene que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento objetivo. La razón puede llegar a descubrir en su interior ideas innatas. Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos y puso en duda la validez de todos nuestros conocimientos mediante la duda metódica. Busca aquello de lo que no se pueda dudar:
- Duda respecto al conocimiento del mundo: Descartes duda del conocimiento que nos proporcionan los sentidos.
- Duda con respecto a la distinción entre sueño y realidad: ¿Cómo podemos saber que no estamos soñando? Ya que, aunque las sensaciones no parezcan muy reales, también lo son en los sueños.
- Duda de las verdades matemáticas: Las verdades de la matemática (como que 2 + 2 = 4) parecen indudables. Sin embargo, Descartes plantea la posibilidad de que exista un genio maligno que nos haga creer que 2 + 2 son 4.
Descartes resume su teoría en la famosa frase "Pienso, luego existo".
Empirismo (Experiencia à Experimento)
Representado por los filósofos ingleses John Locke y David Hume, afirma que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia sensible. Para los empiristas, la única realidad que se puede conocer es la realidad empírica. El empirismo defiende que la experiencia es el origen y el límite del conocimiento humano. Podemos conocer solo aquello que la experiencia nos muestra. Ejemplo: Nada nos permite asegurar con total certeza que el sol salga mañana.
Kant y el Idealismo Trascendental
Su teoría, denominada "idealismo trascendental", distingue dos fuentes de conocimiento: la sensibilidad y la razón o entendimiento. La sensibilidad recibe las impresiones que afectan al sujeto y les da una primera organización. A las formas o estructuras propias del sujeto se las conoce como formas a priori (antes de la experiencia) y categorías o conceptos puros del entendimiento.
El Conocimiento en la Filosofía Contemporánea (Siglos XIX-XX)
Racionalismo Crítico
Karl Popper, creador y máximo representante, sostiene que las verdades absolutas son ideales utópicos. Afirma que en los enunciados universales lo único que se puede hacer es intentar encontrar un caso particular que los contradiga. "No hay certeza, solo hay probabilidad".