Descubriendo el Cosmos: Origen del Universo, la Tierra y el Sistema Solar
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Evolución del Cosmos y Nuestro Lugar en Él
De la Tierra al Vastísimo Universo
Nicolás Copérnico planteó que la Tierra no era el centro del universo, sino que este lugar le correspondía al Sol, para poder explicar los movimientos de los astros con el modelo de Ptolomeo. Nacía así el concepto del sistema heliocéntrico.
La inmensidad del universo es asombrosa. El Sol tampoco ocupa el centro del universo, sino que es una más entre los 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra el Sistema Solar, girando alrededor del eje de la galaxia a una velocidad de 760.000 km/h. Aun así, tarda 230 millones de años en completar una vuelta, lo que conocemos como un año galáctico.
El Tiempo Profundo y la Historia de la Vida
Hasta hace poco más de dos siglos se creía que la Tierra tenía unos 6.000 años de antigüedad. En realidad, la Tierra tiene 4.560 millones de años de historia. Si se comprimiese en un año todo este tiempo, el 1 de enero marcaría su formación y el 31 de diciembre habría aparecido el Homo sapiens.
La evolución biológica es un pilar fundamental de nuestra comprensión. Charles Darwin, en su obra El origen de las especies, publicada en 1859, mostró que las especies cambian a lo largo del tiempo y que todas ellas tienen un origen común. Sin embargo, somos una especie muy singular, que sepamos, la única que está en condiciones de reflexionar acerca de la estructura del universo, del lugar que ocupamos en él y de nuestro origen.
Comprendiendo el Sistema Solar: La Teoría Planetesimal
Características Clave del Sistema Solar
Una teoría robusta sobre el Sistema Solar debe explicar los siguientes fenómenos:
- El Sol y todos los planetas giran en el mismo sentido.
- Las órbitas de todos los planetas son elipses.
- Las órbitas de todos los planetas se sitúan en el mismo plano, denominado eclíptica.
- Los planetas interiores son pequeños y densos, mientras que los exteriores son grandes y ligeros.
- Todos los cuerpos celestes son rocosos y tienen numerosos cráteres de impacto.
El Proceso de Formación: La Teoría Planetesimal
La Teoría Planetesimal describe la formación de nuestro Sistema Solar en varias etapas:
- Nebulosa inicial: Se formó hace 4.800 millones de años, siendo un cúmulo de polvo y gas que comenzó a contraerse.
- Colapso gravitacional: La contracción o colapso formó una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella.
- Formación del protosol: La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de calor y comenzó la fusión del hidrógeno, lo que marcará el inicio del protosol (estrella en el interior de la nebulosa).
- Formación de planetesimales: Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol siguieron un proceso de agrupación. Así, se formaron gránulos de algunos milímetros, de cuyas colisiones y fusiones se originaron cuerpos mayores.
- Formación de protoplanetas: Las colisiones de los planetesimales y su unión originarían los planetas primitivos o protoplanetas.
- Barrido de la órbita: Gracias a este proceso, cada protoplaneta fue despejando su zona orbital de planetesimales. La mayor parte de este proceso concluyó hace 4.500 millones de años.