Descubriendo la Cultura en Animales y Humanos: Lenguaje y Simbolismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
¿Existe la Cultura en los Animales?
A la cultura pertenece todo lo que no se hereda genéticamente, sino que se aprende socialmente. Muchos estudiosos consideran perfectamente razonable hablar de culturas animales, en las que individuos de especies no humanas aprenden socialmente ciertos comportamientos y los adoptan ulteriormente, como muestra el siguiente ejemplo:
El Caso de los Macacos Japoneses y el Lavado de Alimentos
Los científicos, para atraer a los monos a la costa y observarlos más fácilmente, dispusieron algunas batatas en la playa. Un día, una hembra joven empezó a lavar la arena de las batatas sumergiéndolas en un pequeño arroyo que corría a través de la playa. Esta conducta de lavado se extendió a todo el grupo y sustituyó gradualmente a la costumbre de frotarlas. Nueve años más tarde, del 80 al 90 por ciento de los animales lavaban sus batatas, unos en el arroyo, otros en el mar. Cuando se esparció trigo sobre la playa, los monos pasaban al principio mucho tiempo separando los granos de la arena. Sin embargo, bien pronto, la misma hembra joven inventó un proceso para separar la arena del trigo y esta conducta fue adquirida por los demás. El proceso consistía en sumergir el trigo en el agua: el trigo flota y la arena se va al fondo.
Este conocido caso pone de manifiesto que ciertos individuos del orden de los primates son capaces de inventar conductas que se adaptan con éxito a la situación correspondiente y que sus congéneres son capaces de aprender tales conductas por imitación. Estas conductas pueden ser consideradas conductas culturales.
La Cultura Humana: Lenguaje y Simbolismo
Comunicación y Lenguaje
El hombre vive en sociedad. También miembros de muchas especies animales viven socialmente en grupos o manadas. La vida social exige una comunicación de los individuos entre sí, pero existe una notable diferencia, se trata de distintos sistemas de comunicación:
Comunicación por Señales
Los animales se comunican mediante señales. Desde el punto de vista biológico, las señales pueden definirse como estímulos que indican unívocamente el comienzo de un proceso que se desencadena inmediatamente después de su aparición. Ante una señal determinada se inicia una conducta determinada.
El nexo entre la señal y la conducta correspondiente está genéticamente programado en cada especie. Las señales no son aprendidas por los individuos, pertenecen pues a la naturaleza, no a la cultura.
Comunicación por Símbolos
Los seres humanos se comunican mediante signos o símbolos.
A diferencia de las señales, los signos no están genéticamente programados, sino socioculturalmente codificados. Por tanto, cada individuo ha de aprender a usarlos, tiene que aprender su significado.
Tomemos la palabra "perro". Esta palabra es un signo en que se asocian ciertos sonidos y trazos con un significado o concepto: "Mamífero de la familia de los cánidos con ciertas características". Por medio de esta palabra nos referimos a los perros. Pues bien, ni en la naturaleza del perro ni en la naturaleza humana hay nada que vincule tales sonidos o trazos al tipo de animal, prueba de ello es que este animal es designado con otros sonidos y trazos en otras lenguas. Los signos no son, pues, naturales.
El Gráfico Semiótico
El gráfico semiótico nos muestra lo siguiente:
- El significante constituye el soporte material del significado.
- Los signos, al asociarse un significante y un significado. El signo, la palabra, no es solamente el significante sino la unidad del significante y el significado. Esta unidad es interna al lenguaje.
- La relación entre el significante y la cosa no es directa ni inmediata.
- El significante se relaciona a través del significado.