Descubriendo la Verdad: El Método Deductivo de Descartes y las Tres Sustancias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Duda como Camino hacia la Certeza: El Cogito de Descartes

La duda es la única actividad que permite encontrar un criterio seguro. Al dudar de todo, se obtiene la certeza de la propia existencia en tanto que se piensa y se duda. La existencia pensante está exenta de todo error posible y de toda duda. Descartes lo expresa con la célebre frase: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum). El método de la duda lleva a descubrir la primera verdad: la evidencia del ser pensante. La proposición "Pienso, luego existo" es la única verdadera, la duda lo confirma, e indica que solo el que duda, piensa y existe.

El Criterio de Verdad y el Modelo Matemático

Descartes deduce su criterio de verdad: lo que se percibe con claridad y distinción es la evidencia. Las notas de la evidencia son la claridad y la distinción. En este contexto, una idea clara es aquella que se presenta y manifiesta a la mente; la idea distinta está separada de las demás. El ideal de certeza está vinculado al modelo matemático, que determina el criterio de verdad: la evidencia. Descartes considera que la única posibilidad de construir una filosofía universalmente válida era construirla según el método matemático.

Las Ideas y las Tres Sustancias: Yo, Dios y Mundo

Análisis de las Ideas

La primera verdad es la existencia del pensamiento como actividad y de las ideas que piensa el yo. Este emplea el método deductivo para extraer el pensamiento de las ideas. El problema que se plantea es cómo garantizar que las ideas coincidan con la realidad extramental. Descartes analiza los tipos de ideas para determinar si alguna permite salir a la realidad extramental:

  • Ideas Adventicias: Parecen provenir de la experiencia externa.
  • Ideas Facticias: Son construidas por la mente a partir de otras ideas.

Ninguna de estas ideas sirve como punto de partida. Sin embargo, entre las ideas innatas, Descartes descubre las ideas del yo, Dios y el mundo, que corresponden a las tres sustancias: alma, Dios y mundo.

Definición de Sustancia

Descartes define la sustancia como "aquello que existe de tal manera que no necesita ninguna otra cosa para existir". No obstante, matiza esta definición para no confundir a Dios con el resto de las sustancias. Como consecuencia, distingue entre:

  • Sustancia Absoluta o Infinita: Dios.
  • Sustancias Finitas o Relativas: El yo y el mundo.

La Sustancia Infinita: Dios

El yo duda y, por lo tanto, demuestra que es imperfecto. La idea de la perfección se identifica con la idea de Dios, una idea innata puesta en el yo por un ser perfecto: Dios. Las pruebas que aporta Descartes para demostrar la existencia de Dios son:

  1. El origen y contenido de la idea de Dios: La idea de un ser infinito con todas las perfecciones es tan superior que no puede provenir del yo. Su origen y causa deben estar en una realidad fuera del yo: Dios.
  2. A partir de la causa de la propia existencia: El yo se reconoce como un ser imperfecto e incapaz de ser la causa de sí mismo. Solo un ser perfecto, como Dios, puede ser la causa de la existencia del yo.
  3. El argumento ontológico: Al pensar en un ser perfecto, la existencia debe estar contenida en su esencia. Por lo tanto, Dios tiene que existir.

Dios, al ser una naturaleza perfecta y veraz, se convierte en el criterio de evidencia y en la garantía de la verdad en el conocimiento de la realidad.

La Sustancia Extensa: El Mundo

En la mente del yo está la idea de la extensión. Esta idea no puede ser originada por el propio yo, ya que es algo diferente. Debe existir una sustancia que tenga la idea de la extensión: el mundo. Dios garantiza la capacidad de la razón humana. Siempre que se utilice el método racional, Dios no puede permitir que el yo se engañe al pensar que el mundo existe. Por lo tanto, Dios garantiza la existencia de un mundo constituido por la extensión y el movimiento. Las cualidades secundarias no existen; las primarias, como la extensión y el movimiento, son claras y distintas.

El Mecanicismo Cartesiano

Descartes se dedica al estudio de la física, que es de corte mecanicista. Para él, la materia es extensión y movimiento. Niega la existencia del vacío. El mecanicismo se aplica a los vegetales, los animales y el cuerpo humano.

Entradas relacionadas: