Descubriendo el Modernismo: Un Movimiento Poético Fundamental

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Modernismo Literario: Un Movimiento Transformador

El Modernismo es un movimiento artístico y literario de gran relevancia. Por primera vez en la literatura en lengua española, su impulso provino de Hispanoamérica, gracias a figuras clave como el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío, quienes sentaron las bases de esta renovación estética.

El Modernismo en España

En España, entre los poetas modernistas más destacados se encuentran Salvador Rueda, Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También se incluye en esta corriente la primera etapa de Juan Ramón Jiménez, antes de su evolución hacia la poesía pura.

Características de la Poesía Modernista

  1. Este movimiento se inspira en corrientes europeas como el Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo francés, fusionando sus elementos para crear una estética propia.
  2. Se caracteriza por una gran riqueza de vocabulario, abundante adjetivación, el empleo de palabras con gran sonoridad y el uso de cultismos y neologismos que enriquecen el lenguaje poético.
  3. Presenta una profusión de figuras literarias, destacando la antítesis, las metáforas y las aliteraciones, que aportan musicalidad y profundidad al verso.
  4. En cuanto a la métrica, los modernistas recuperan versos tradicionales como el dodecasílabo y el alejandrino. Además, experimentan con el verso libre e incluso inventan nuevas estrofas, creando composiciones de gran musicalidad. Es frecuente el predominio de las palabras esdrújulas, que contribuyen a la sonoridad.
  5. Los temas son variados: desde lo exótico, oriental y legendario, plagado de fantasía e imaginación, hasta poemas más íntimos y reflexivos, cargados de pesimismo, angustia y tristeza existencial.

Autores Clave del Modernismo

  • Rubén Darío: Considerado el padre del Modernismo, sus obras esenciales incluyen Azul..., Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
  • Manuel Machado: Poeta sevillano, entre sus obras más representativas se encuentran Alma, Caprichos y Cante hondo.
  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Figura fundamental de la poesía española, su obra se divide en varias etapas:
    • Etapa Sensitiva

      Su poesía está influenciada por el Romanticismo de Gustavo Adolfo Bécquer y por la estética modernista. De esta etapa destacan obras como Arias tristes, Jardines lejanos y Elegías. También es de este periodo su célebre obra en prosa poética Platero y yo.

    • Etapa Intelectual

      En esta fase, su poesía se vuelve más pura e intelectual, buscando la esencia de la belleza. Sobresalen títulos como Diario de un poeta recién casado y Piedra y cielo.

    • Última Etapa

      El deseo de perfección y trascendencia le lleva a escribir una poesía inefable y espiritual, donde busca la unión con lo divino. Ejemplos de esta etapa son Dios deseado y deseante, En el otro costado y La estación total.

    Juan Ramón Jiménez consideraba que la poesía era un arte minoritario, por ello dedicó su obra a una "minoría" capaz de comprender la complejidad y profundidad de sus poemas. Este autor influyó enormemente en la posterior Generación del 98.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje describen los diferentes propósitos o usos que se le da al lenguaje en la comunicación:

  • Función Metalingüística: Se centra en el código lingüístico. (Ejemplo: un diccionario de la RAE, una clase de gramática).
  • Función Emotiva o Expresiva: Se centra en el emisor, expresando sus sentimientos, emociones o estado de ánimo. (Ejemplo: un artículo de opinión, una exclamación).
  • Función Poética: Se centra en el mensaje mismo, en su forma y belleza, buscando crear un efecto estético. (Ejemplo: un poema, un eslogan publicitario).
  • Función Apelativa o Conativa: Se centra en el receptor, buscando influir en su conducta o provocar una respuesta. (Ejemplo: un anuncio publicitario, una orden, una pregunta).
  • Función Fática o de Contacto: Se centra en el canal de comunicación, buscando establecer, mantener o finalizar el contacto. (Ejemplo: frases como "Hola, ¿me oyes?", "Sí, sí", "Adiós").
  • Función Referencial o Representativa: Se centra en el referente o contexto, transmitiendo información objetiva sobre la realidad. (Ejemplo: un libro de biología, una noticia periodística).

Entradas relacionadas: