Descubriendo la Narrativa: Alfonso X, Tiempo, Espacio y Subgéneros Literarios
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Alfonso X el Sabio: Pionero del Castellano
Alfonso X el Sabio logró dar al castellano, por primera vez, la dignidad de lengua oficial frente al latín, ya que elegiría nuestra lengua para redactar los documentos oficiales del reino. La Escuela de Traductores de Toledo tuvo un papel fundamental en la labor de este rey. Además, propuso las primeras normas ortográficas. La producción de Alfonso X abarca principalmente obras jurídicas.
El Tiempo Narrativo en la Literatura
En la narrativa, podemos establecer dos tipos principales de tiempo:
Tiempo Externo
El tiempo externo es el tiempo cronológico real que duran los hechos relatados. Puede medirse en horas, minutos, semanas, años, etc., y permite medir la duración objetiva de la acción.
Tiempo Interno
El tiempo interno es aquel en el que el escritor manipula el tiempo y lo acelera o ralentiza de diversos modos:
- Elipsis: Se utiliza para acelerar la acción, omitiendo periodos de tiempo.
- Sumario: El escritor agiliza la historia resumiendo las acciones más significativas en un breve espacio.
- Tiempo-escena: Presenta los hechos en su duración real, haciendo coincidir el tiempo de la narración con el tiempo de la acción.
- Pausa: Alarga la historia a través de la descripción o la reflexión, deteniendo el avance de la acción.
- Digresión: Otro modo de detener la acción se consigue mediante la inclusión de reflexiones del autor o de los personajes, o la introducción de información no directamente relacionada con la trama principal.
El Espacio Narrativo
Las acciones relatadas transcurren en espacios concretos, que pueden clasificarse de diversas maneras:
- Reales o imaginarios: Por ejemplo, en los espacios fantásticos que aparecen en las novelas de ciencia ficción. Frente a estas, las novelas históricas pretenden dar una apariencia de realismo.
- Rurales o urbanos: Es frecuente hallar localizaciones tanto en espacios naturales (rurales) como en ambientes urbanos.
- Abiertos o cerrados: En ocasiones, interesa reflejar un ambiente cerrado y hermético; por ello, se seleccionan lugares interiores como habitaciones, monasterios, prisiones, etc.
Principales Subgéneros Narrativos
Entre la gran cantidad de subgéneros narrativos, nos detendremos en el estudio de los literarios. Estos son los principales:
- El poema épico: Narra en verso las hazañas de un héroe arquetípico, a menudo con elementos sobrenaturales.
- El romance: Es un subgénero narrativo que tiene su origen en los poemas épicos, caracterizado por su brevedad y musicalidad.
- El cuento: Es una narración breve, a menudo con un fin didáctico o moralizante.
- La fábula: Es un cuento protagonizado por animales (o seres inanimados) con un fuerte carácter didáctico, que concluye con una moraleja. Puede estar escrita en verso o en prosa.