Descubriendo el Origen de la Vida: Creacionismo y Teoría Quimiosintética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Las Teorías Más Importantes sobre el Origen de la Vida

1. Creacionismo

El creacionismo es la creencia, inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, llamado Dios, habiendo sido creados ellos de acuerdo con un propósito divino. El creacionismo defiende una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal.

Los creacionistas clásicos niegan el hecho científico de la evolución, la teoría de la evolución biológica y la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.

El creacionismo contemporáneo trata de utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso, a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se presentan como pruebas científicas contra la veracidad de la teoría de la evolución. Se habla así de creacionismo científico.

2. Teoría Quimiosintética

La teoría quimiosintética fue propuesta por Oparin y Haldane, quienes admiten que la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por una mezcla de gases muy rica en hidrógeno y pobre en oxígeno. Los elementos biogenéticos, carbono, hidrógeno y oxígeno, estaban combinados con el hidrógeno formando metano, amoníaco y agua.

Los compuestos mencionados, presentes en mezclas sometidas a la acción de las radiaciones ultravioletas, dieron origen a la formación de moléculas orgánicas tales como azúcares y aminoácidos. La energía necesaria para formar dichas moléculas pudo ser la radiación ultravioleta u otras formas de energía, como las descargas eléctricas, la radiactividad o el calor de las erupciones volcánicas.

Se admite que este proceso debió realizarse en el agua, ya que hace 4.000 millones de años no existía en la atmósfera la capa de ozono que filtra las radiaciones ultravioletas, cuyo efecto directo sobre los seres vivos es letal. Se considera que el agua de los océanos primitivos sirvió como filtro, permitiendo el desarrollo de las moléculas prebióticas (coacervados).

Experimento de Urey y Miller

Las teorías de Oparin y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller, quienes colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas, al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. Luego de un tiempo, observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos. Se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la inorgánica. Urey y Stanley Miller fueron los creadores del dispositivo que recreó la atmósfera primitiva, de la cual trajo como resultado la formación de aminoácidos.

Entradas relacionadas: