Descubriendo los Pilares de la Filosofía: Desde sus Orígenes hasta Sócrates

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Introducción a los Orígenes de la Filosofía

La Admiración como Motor Filosófico: Aristóteles

La relación entre la distinción de comienzo y origen con las sutilezas de la filosofía es fundamental. Aristóteles afirma que lo que motivó a los filósofos para dar origen a la filosofía es una admiración hacia objetos que estaban a su alcance, para luego ir complejizando el pensamiento. Es decir, la filosofía la usaban para analizar lo obvio y ver de otra manera la realidad.

El Asombro ante lo Cotidiano: Heráclito

Para Heráclito, el origen de filosofar es el asombro de cómo lo maravilloso irrumpe en lo cotidiano y nadie lo puede notar. Ver lo obvio desestructura lo que llamamos "normal" —un lugar seguro, tranquilo, común—, mostrando cómo lo divino irrumpe, convirtiéndolo en algo inseguro. Heráclito busca ver otra perspectiva de la realidad que nadie puede observar, como una forma de desenmascarar la realidad.

Factores Socioeconómicos en el Surgimiento Filosófico

Según la prosperidad económica, el intercambio cultural y la particular negociación sociopolítica, el negocio va en contra de la filosofía porque nos priva de tener tiempo libre, y este es indispensable para el surgimiento de la filosofía.

Del Mito al Logos: La Racionalización de la Realidad

La Explicación Racional del Mundo

El paso del mito al logos representa un cambio crucial: la filosofía explica racionalmente la realidad. Mientras que los mitos son narraciones de hechos arbitrarios en tiempos primordiales, el logos es una explicación racional que da razón al mundo.

Conceptos Fundamentales: Logos y Arjé

La relación de logos, arjé, etc., es clave en el pensamiento presocrático. Los filósofos presocráticos, como Pitágoras, empleaban el logos del cosmos, como leyendas y teorías con el arjé, para explicar el actuar de los dioses del Olimpo.

Los Primeros Pensadores: Presocráticos y sus Aportes

Tales de Mileto y el Arjé del Agua

Los llamados presocráticos son los primeros pensadores que buscan un elemento primordial y originario, un arjé, que explique y fundamente la unidad y armonía del todo, es decir, del cosmos. Se identifica a Tales de Mileto como el primer presocrático que propuso: "Todo es agua".

Heráclito y Parménides: El Cambio vs. la Permanencia

Heráclito y Parménides representan las dos posturas paradigmáticas del pensamiento. Según Heráclito, todo cambia, nada permanece constante; consecuentemente, nada se puede conocer. Para Parménides, existe algo que permanece siendo lo mismo; algo que permanece igual detrás del cambio, y el cambio es una ilusión de nuestra percepción.

Atenas: Cuna del Pensamiento Filosófico

La Democracia Ateniense y el Debate Filosófico

El origen del pensamiento filosófico fue en Atenas, ya que era una ciudad que tenía una forma de gobierno diferente al resto, llamada democracia (excepto para mujeres y esclavos). Todos podían exponer sus opiniones antes de votar lo que debía hacerse. La democracia permitía mayor participación en la política e igualdad ante la población, con un debate entre los semejantes, ya que nadie puede filosofar en soledad.

Sócrates: El Maestro de la Sabiduría y el Autoexamen

La Ignorancia como Raíz del Mal: "Nadie Peca Voluntariamente"

Sócrates dice: "Hago lo que hago porque sé lo que sé", es decir, que las ideas que tenía son la base de sus acciones y decisiones. Si se comporta mal o bien es por las ideas que tuvo. Según Sócrates, el malo es un ignorante.

El Oráculo de Delfos y la Sabiduría Socrática

El oráculo define a Sócrates como el más sabio por el simple hecho de que él argumenta: "Solo sé que no sé nada". Es decir, Sócrates reconoce que su sabiduría no era nada, a diferencia de otros hombres que creían saber cosas aunque no supieran nada. En cambio, él, no sabiendo nada, cree no saber, entonces eso ya lo convertía en más sabio que al otro. El pensamiento de Sócrates está fuertemente ligado con el significado etimológico de la palabra filosofía, ya que significa "amor a la sabiduría", poniendo el énfasis en el amor y no en la sabiduría, porque la misma filosofía es consciente de que no es posible alcanzar la sabiduría. Además, con "amor" se refiere a algo más que estudiar la filosofía, sino a una decisión vital, un afecto, y si lo relacionamos con Sócrates, él filosofaba para hacer el alma tan buena como pueda.

La Metáfora del Tábano: Despertando la Conciencia

Sócrates usa la comparación del caballo enorme, estropeado por su propia grandeza, que necesita del tábano que lo excite y lo despierte, en analogía con lo que él generaba en los atenienses: interrogándolos, haciéndoles reflexionar y de esa forma alcanzar la sabiduría. Por esa razón, él aclara que no se defiende por amor a su persona, sino por amor a los ciudadanos que tienen la posibilidad de tenerlo a él para despertarlos sin abandonarlos ni un solo día.

La Importancia del Autoexamen: "Una Vida Carente de Examen no es Vida"

Para Sócrates, el enseñar a otros, el persuadir, para que sean mejores en la vida diaria es un don de Dios. La frase "Una vida carente de examen no es vida para un hombre" significa que todo ser humano debería repensar filosóficamente sus actividades continuamente porque ese autoexamen los ayudaría a ser mejores y tener una vida más digna.

Entradas relacionadas: