Descubriendo los Procesos de Aprendizaje: Implícito, Insight, Significativo y Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Generalización, Discriminación e Indefensión Aprendida
Al igual que los aprendizajes por condicionamiento clásico, en los que se realizan por ensayo y error, también encontramos los fenómenos de generalización y discriminación. En este caso, estos fenómenos se aplican tanto a estímulos como a respuestas.
Aprendizaje Implícito: Edward Tolman y los Mapas Cognitivos
Edward Tolman, empleando una metodología conductista pero evitando los prejuicios antimentalistas, realizó experimentos en los que trató de demostrar la existencia de procesos mentales en personas y animales.
Por ejemplo, durante 10 días, se dejó a unas ratas explorar un laberinto con el objetivo de salir de él. La conclusión fue que, como era imposible que un solo refuerzo explicara este aprendizaje tan rápido, Tolman dedujo que durante los 10 días anteriores las ratas habían elaborado un mapa cognitivo del laberinto, el cual emplearon para conseguir alimento.
El Aprendizaje por Insight: Los Experimentos de Köhler
Wolfgang Köhler realizó experimentos con chimpancés. En lugar de un condicionamiento pasivo, el animal tuvo que llevar a cabo complejas estrategias para la resolución de un problema.
La Comprensión Súbita: Conclusiones
- El chimpancé resolvía el problema mediante una comprensión súbita del mismo. Esto significa que el animal reconstruye activamente los datos de su campo perceptivo, de forma que capta de manera súbita la relación existente entre varios elementos y la solución del problema.
- Este modo de proceder en la resolución de problemas se da tanto en humanos como en animales con cerebros suficientemente desarrollados. La diferencia es que el animal debe percibir simultáneamente todos los elementos involucrados en el problema.
- Al aprendizaje por comprensión súbita pueden preceder conductas de ensayo y error, pero no es necesario.
Cabe concluir que ciertas especies animales utilizan la inteligencia para la resolución de problemas.
Aprendizaje Significativo: Jean Piaget y David Ausubel
El cognitivismo se inspira directamente en Jean Piaget, quien entiende el aprendizaje como un proceso adaptativo que consiste en un mecanismo bidireccional con dos procesos clave:
- Asimilación: Cada individuo incorpora o interioriza los estímulos captados del medio, adaptándolos a sus esquemas y estructuras previas, e integrándolos en su estructura mental.
- Acomodación: Los esquemas y estructuras, cuando se muestran insuficientes para incorporar los nuevos datos, se modifican con el fin de acomodarse a la realidad ambiental.
Piaget destaca la mutua influencia entre la mente y el medio externo. El pensamiento se define como un conjunto de estructuras cuya misión consiste en organizar y dar sentido a los elementos de la realidad.
David Ausubel, seguidor suyo, insistió en que no basta con que el conocimiento que debe aprenderse esté lo suficientemente organizado para facilitar su integración en los esquemas mentales del sujeto. También es necesario que sea significativo, es decir, debe ser compatible con los conocimientos previos del sujeto y pueda integrarse dentro del conjunto general de conocimientos que ya se posean.
Aprendizaje Social: Albert Bandura y el Aprendizaje Vicario
Conocido también como aprendizaje por imitación o aprendizaje vicario, este modelo propuesto por Albert Bandura no hace sino recoger y comprobar experimentalmente lo que casi todos damos por supuesto.
Bandura distingue entre el aprendizaje de una conducta y la ejecución de la misma: el aprendizaje es consecuencia de la observación y recuerdo de lo observado. A veces, estos refuerzos y castigos pueden ser vicarios, es decir, observados en otro que no es uno mismo.