Descubriendo las Pruebas Genéticas: Tipos, Métodos y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Tipos de Pruebas Genéticas

Las pruebas genéticas son herramientas fundamentales en la medicina moderna, permitiendo identificar alteraciones en cromosomas, genes o proteínas. A continuación, se detallan los principales tipos:

1. Pruebas Citogenéticas

Estudian los cromosomas para identificar anomalías estructurales o numéricas.

Técnicas Citogenéticas:

  • Cariotipo Convencional

    Se observa la estructura cromosómica mediante tinción para detectar alteraciones a gran escala. Ejemplo: Comparación entre un cariotipo normal y uno con síndrome de Down, mostrando patrones de bandas cromosómicas.

  • Hibridación Fluorescente in situ (FISH)
    • Detecta anomalías cromosómicas específicas, como inserciones, deleciones o translocaciones, utilizando moléculas fluorescentes.
    • Aplicaciones: Diagnóstico de síndrome de DiGeorge y leucemia mielógena crónica.

    Ejemplo: Un análisis FISH mostrando translocaciones cromosómicas.

  • Hibridación Genómica Comparativa (CGH)
    • Detecta variaciones en el número de copias cromosómicas (ganancias o pérdidas de material genético) sin necesidad de cultivo celular.
    • Ventaja: No requiere conocimiento previo de la región a analizar.

    Representación gráfica: Muestra la ganancia o pérdida de material genético.

2. Pruebas Bioquímicas

Estas pruebas se centran en el análisis de proteínas y metabolitos, en lugar de los genes directamente.

Identifican enfermedades metabólicas congénitas midiendo:

  • Actividad enzimática.
  • Niveles de metabolitos específicos.
  • Cantidad y estructura de proteínas.

Ejemplo: Fenilcetonuria, caracterizada por la acumulación de fenilalanina debido a un defecto enzimático.

3. Pruebas Moleculares

Analizan directamente el ADN para identificar mutaciones puntuales, pequeñas deleciones o inserciones.

Técnicas Moleculares:

  • Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

    Amplifica segmentos específicos de ADN mediante ciclos repetidos de desnaturalización, apareamiento de cebadores y elongación.

  • Micromatrices de ADN (DNA Microarrays)

    Detectan la expresión diferencial de genes y variaciones genéticas individuales (como los arrays de SNP).

  • Micromatrices de Proteínas (Protein Microarrays)

    Determinan la presencia, cantidad y estabilidad de proteínas en una muestra.

Fotografía destacada: Ejemplo de una matriz con resultados de expresión génica.

Aplicaciones de las Pruebas Genéticas

Las pruebas genéticas tienen un amplio rango de aplicaciones clínicas y de investigación.

1. Diagnóstico Preimplantatorio (DPI)

Permite analizar blastómeros extraídos de embriones generados por fecundación in vitro para detectar trastornos genéticos antes de la implantación.

Consideraciones éticas: Este procedimiento plantea importantes debates relacionados con la selección de embriones y la eugenesia.

2. Diagnóstico Prenatal

Se realiza durante el embarazo para detectar anomalías genéticas o cromosómicas en el feto.

Técnicas de Diagnóstico Prenatal Invasivas:

  • Amniocentesis

    Obtención de líquido amniótico para detectar anomalías cromosómicas y metabólicas.

  • Biopsia de Vellosidades Coriónicas (BVC)

    Fuente rica en ADN fetal, ideal para cultivos celulares y análisis genéticos tempranos.

  • Cordocentesis

    Obtención de sangre fetal del cordón umbilical, generalmente realizada en el tercer trimestre para diagnósticos específicos.

Fotografía destacada: Proceso de amniocentesis ilustrado paso a paso.

3. Muestras No Invasivas para Análisis Genético

Permiten obtener ADN sin procedimientos invasivos, útiles para diversas aplicaciones.

  • Raspados Bucales y Saliva

    Fuentes de ADN genómico comúnmente utilizadas para estudios de paternidad o medicina forense.

  • Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

    Se analiza para identificar biomarcadores relacionados con enfermedades del sistema nervioso central.

Fotografía destacada: Ejemplo de recolección de muestra bucal para análisis genético.

Aplicaciones de la Terapia Celular y Génica

La terapia celular y génica representan un campo prometedor en la medicina regenerativa y el tratamiento de enfermedades complejas.

1. Reparación de Tejidos

  • Células Madre Hematopoyéticas (CMH)

    Utilizadas en trasplantes para regenerar células sanguíneas en la médula ósea, tratando leucemias y otras enfermedades hematológicas.

  • Regeneración Miocárdica

    Uso experimental de Células Madre Mesenquimales (CMM) y mioblastos en enfermedades cardiovasculares para reparar el tejido cardíaco dañado.

  • Regeneración Cartilaginosa

    Uso de CMM y condrocitos en lesiones articulares difíciles de regenerar, como las de rodilla.

  • Regeneración de Córnea

    Cultivo de células madre del limbo corneal para reparar quemaduras oculares y otras lesiones que afectan la visión.

  • Enfermedades Neurodegenerativas

    Uso experimental en enfermedades como Alzheimer y esclerosis múltiple, buscando reparar el daño neuronal.

  • Regeneración de Piel

    Cultivo de queratinocitos para regenerar la piel en casos de quemaduras graves y úlceras crónicas.

2. Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes

  • Fístulas Perianales

    Células Madre Mesenquimales (CMM) de origen adipocítico se utilizan para reparar el daño en pacientes con enfermedad de Crohn.

  • Artritis Reumatoide y Artrosis

    Uso de CMM para disminuir la inflamación y el dolor articular, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

  • Diabetes Tipo 1

    Investigación para el reemplazo de células beta-pancreáticas defectuosas con CMM, Células Madre Embrionarias Pluripotentes (CMEP) o Células Madre Pluripotentes Inducidas (CMPI).

  • COVID-19

    Uso de CMM para disminuir el distrés respiratorio agudo en pacientes graves, gracias a sus propiedades inmunomoduladoras.

Entradas relacionadas: